La resolución no debe quedar en letra muerta
La resolución no debe quedar en letra muerta. El Código de Ética suscrito por el Gobierno no incide en los GADs municipales ni en los GADs parroquiales, y como concejala del cantón ha solicitado que se ponga en vigencia el Código de Ética que tiene la institución para la fiscalización de los actos ilegales dijo Nathalia Urgiléz.

¿Qué nos puede decir sobre el Código de Ética?
Existe un Código de Ética en el Municipio de Riobamba desde el 2015, pero no se ha aplicado, ni está en vigencia. No se ha podido difundir el contenido de esta resolución que contiene el Código de Ética institucional, para que todos los funcionarios municipales lo acaten como corresponde.
¿Ha existido alguna respuesta de parte de la alcaldía a su pedido?
De lo que tenemos entendido ha avanzado con la conformación de la comisión, es el primer paso para poder garantizar que el Código de Ética esté en operatividad y se respete.
Está conformada la comisión, se necesita difundir el contenido del Código a los servidores municipales, igual estamos solicitando para ver como avanza esta responsabilidad que fue entregada por parte del concejo a la Dirección de Comunicación, esto es lo que estamos haciendo.
¿Cómo deben tratarse los temas de ética?
Los temas de ética responden a una necesidad social y a una obligación moral que tenemos con Riobamba, al ser funcionarios públicos debemos precautelar el buen uso de sus recursos así como también en la conducta que deben tener nuestros funcionarios municipales, y que lamentablemente hemos visto como en el cantón Riobamba en muchas ocasiones han sido tachados públicamente, incluso algunos están siguiendo procesos legales por sus conductas en el uso y en el ejercicio de sus funciones.
¿Esto ha generado una gran preocupación?
Esto ha desembocado en la preocupación que hemos transmitido en el pleno del Concejo hace semanas atrás y que está formando parte de esta hoja de ruta, provocando de alguna manera la aplicación inmediata del Código de Ética del GADM de Riobamba.
¿Se conoce cómo está estructurado el Comité?
Es una resolución donde se indica que el alcalde o su delegado es el que preside o puede actuar en calidad de presidente, está también la persona de Talento Humano y otras personas que se unen el momento que se activa algún proceso disciplinario como son los representantes gremiales dentro del GAD municipal.
¿Los concejales tienen injerencia?
Al ser una resolución administrativa no tenemos mayor injerencia, pero sí podemos dar un seguimiento a la labor que este comité realiza.
¿Es necesario e importante activar estos comités considerando que la corrupción es un mal que destruye a la sociedad?
Es una preocupación que realmente hemos tenido y hemos visto con mucha preocupación, o los ojos con los cuales el señor alcalde ha manejado este tema, en vista de que al ser el alcalde la primera autoridad y al ser el presidente del Comité, quizá debería ser el más interesado en que se conforme este organismo, porque la resolución fue promulgada en el 2015 y desde ahí no ha existido una actuación para nada, ni siquiera para la conformación del Comité, entonces si nos da una muestra clara de cual es la importancia que se le está dando a estos temas, y también es el reflejo de por qué suceden tantas cosas dentro del GADM de Riobamba.
¿Usted está cumpliendo con el rol de fiscalización?
Desde el rol de fiscalizadores que nos compete hemos estado dando seguimiento a estas resoluciones para que no quede en letra muerta, sino que tienen que garantizarnos procesos de transparencia y de respeto al buen uso de los recursos que son de los riobambeños y que tenemos nuestra obligación de precautelar los bienes que son de todos.
¿Más que leyes hace falta actitud para lograr un cambio?
Ojalá todos fuéramos conscientes en la obligación que tenemos como servidores del pueblo, porque a final somos eso y tenemos que entender la obligación y responsabilidad que tememos al estar formando parte de una entidad publica y sobre todo los valores éticos y morales que vienen desde la casa.