Violencia se debe combatir entre todos
El problema de la violencia tiene varias caras, aseguró Patricia Herrera, al precisar que ésta no lleva a nada bueno; asimismo, reconoce que hay violencia en el hogar, y esto se debe controlar a tiempo, para evitar que se llegue a un femicidio y, peor, éste quede en la impunidad. Violencia se debe combatir entre todos.

Criterio. La violencia a la mujer tiene diferentes caras, porque hay violencia en la casa, existe violencia en la familia… es una sociedad que está acostumbrada a violentar y a vulnerar el derecho de las personas, y en el caso de las mujeres seis de cada 10 han recibido algún tipo de violencia, y no es posible que una ley se convierta en “letra muerta” y, por lo tanto, se sigue permitiendo la impunidad de los femicidios, y con esto la sociedad tiene que cambiar desde sus propias estructuras, dijo Patricia Herrera, exviceprefecta de la provincia de Chimborazo que agregó que la violencia no lleva a nada bueno, y que los derechos son el umbral por el cual esta nueva humanidad debe transitar, ya que necesita paz, y que las mujeres podamos caminar por las calles libremente, sin necesidad de estar pidiendo protección, porque las mujeres son la mayoría de la población, y no solo por eso, sino que todos venimos del vientre de una mujer; entonces, se tiene que cambiar estos esquemas mentales y cambiar esta violencia que se encuentra enraizada en la sociedad.
Creo que también parte del comportamiento de cada una de las personas.
Necesidades. La violencia no es nada normal, se necesita paz y tranquilidad para poder vivir en unidad con los miembros de la familia.
No se puede erradicar la violencia a la mujer aplicando una ley o una normativa, sino que debemos cambiar los procesos sociales. Si solamente ponemos en ejecución sería otra cosa, pero muchas veces las leyes y ordenanzas quedan en “letra muerta”, porque no tienen financiamiento, y de esa forma no se puede encaminar hacia el cambio.
La provincia de Chimborazo tiene que avanzar en políticas públicas para erradicar la violencia, debe, además, estructurar programas y proyectos que permitan que se pueda trabajar sobre las causas estructurales que tiene la violencia.
Por su parte, Camila Mayorga Báez, estudiante de la carrera de Investigación Criminal y que forma parte del colectivo “Empatía Colectiva”, dijo que los problemas sociales se pueden solucionar mediante la educación, y desde muy pequeños, aplicando el principio del respeto y de la empatía. Es complicado el cambio, porque vivimos en una sociedad machista desde las raíces, pero cada vez las generaciones somos más abiertas. Gracias a Dios no me han agredido, pero luchamos y estamos en todos los plantones y en las marchas por el simple hecho de ser mujer; no me han violado, pero sí me han tocado y sí me han piropeado. Para controlar lo que se tiene que hacer es subir las penas al doble, tenemos que estar claros que la socialización de las leyes no sirven porque estadísticamente en vez de bajar el número de las víctimas, al contrario, suben. El crimen viene desde otras ramas sociales e históricas.
Con la educación es lo que se puede cambiar, y por ese lado se tiene que fortalecer. Hay que salir a reclamar, a gritar para tratar de cambiar la situación, porque no me va a gustar que le pase algún problema a mi hija, a mi hermana, a mi madre o abuela, las cosas tienen que cambiar.
Ya es hora de fortalecer las acciones para controlar y prevenir la violencia en contra de la mujer porque afecta a todos los miembros de la familia.