Recuperan quebrada de Las Abras luego de una pausa en el proceso
Tras la sentencia de la Corte las instituciones provinciales recuperan quebrada de Las Abras en Riobamba. Han retomado los trabajos.

En 2022 tras un fallo judicial instituciones recuperan quebrada de Las Abras en Riobamba que marca el limite entre Riobamba y Guano.
El año anterior, en 2024 comenzaron con los trabajos de recuperación, es decir, restablecer el eje hídrico, delimitar las franjas de protección, sacar los rellenos, parar las descargar de agua servida y limpiar lo que ha sido también convertido en un botadero de basura.
Recuperan quebrada de Las Abras en Riobamba por fases
En febrero de 2024 iniciaron con los trabajos de recuperación y no ha sido hasta julio de 2025 que han retomado la recuperación.
De acuerdo con el Municipio de Riobamba han recuperado 9 de los 11 kilómetros e iniciaron con la recuperación de los últimos tres.
La Defensoría del Pueblo, en seguimiento a una sentencia judicial, monitorea la ejecución de los trabajos de recuperación de quebrada Las Abras.
La quebrada es un afluente natural que nace en las faldas del Chimborazo y desemboca en el río Guano, marcando el límite entre los cantones Riobamba y Guano.
Defensoría observa como recuperan quebrada de Las Abras
La delegada provincial, Mónica Bonilla, confirmó que las instituciones involucradas han retomado el proceso y recuperan la quebrada en Riobamba luego de una primera fase de intervención.
Según Bonilla, tras la primera etapa —que incluyó limpieza, señalización y algunas acciones de recuperación ambiental— actualmente se planifica una segunda fase.
Esta implica el restablecimiento de la flora y fauna, así como el fortalecimiento de normativas de control, seguimiento y sanción para proteger la quebrada.
La sentencia establece un proceso de cinco años, de los cuales ya han transcurrido casi tres.
Instituciones deben crear ordenanzas de control para la quebrada
Los municipios de Riobamba y Guano, la Prefectura de Chimborazo y el Ministerio del Ambiente conforman una mesa técnica encargada de coordinar las acciones. La Defensoría participa como observadora.
No obstante, Bonilla señaló que aún no se ha evidenciado la elaboración de ordenanzas municipales necesarias para dar cumplimiento pleno a la sentencia.
“Más allá del cumplimiento de la sentencia, se trata de respetar los cauces naturales del agua y proteger tanto los derechos de las personas como los de la naturaleza”, enfatizó Bonilla.