Sin categoría

856 casos de violencia a la mujer en Chimborazo

Con tan solo 4 años de edad y con un futuro prometedor, las ilusiones de la pequeña Emilia Guevara le fueron truncadas por el hombre que se convirtió en la pareja de su madre. Aumenta casos de violencia en Chimborazo.

Aumenta casos de violencia en Chimborazo
Aumenta casos de violencia en Chimborazo. http://44.213.112.5

Era el 24 de octubre del año 2020 cuando la menor fue ingresada a una casa de salud de la ciudad de Riobamba, lugar en el que los médicos evidenciaron huellas de maltrato físico; luego de ello, por la gravedad de las lesiones sufridas en el cráneo, la niña fue trasladada a Quito, donde se ratificó el diagnóstico de maltrato. Aumenta casos de violencia en Chimborazo.

Finalmente, después de cuatro días de permanecer en coma Emilia falleció como consecuencia de los maltratos que, más tarde, la Fiscalía atribuiría a su padrastro, un hombre con quien la madre de la menor mantenía una relación sentimental.

Y fue así como la pequeña Emilia se convirtió, a su corta edad, en víctima de femicidio, delito por el cual fue juzgado su verdugo a 34 años de pena privativa de la libertad, luego de ser hallado culpable del delito imputado. La muerte de Emilia afianzó la lucha de muchos colectivos que se rechazan la violencia de género.

Femicidio. Para Fernanda Yaulema, miembro de la Fundación “Nosotras con Equidad”, de la ciudad de Riobamba, la condena al causante de la muerte de Emilia fue un avance, ya que se lo sentenció por femicidio.

“Con el asesinato de Emilia se cumplieron las características que cita la ley para determinar un femicidio; la niña fue tomada como un objeto por su agresor, por el hecho de ser mujer, aunque sea una niña fue femicidio”, indicó la activista.

Yaulema resalta que la fundación acoge mensualmente entre 120 y 130 mujeres que son víctimas de violencia de género, “recibimos a mujeres que son víctimas de violencia física, psicológica y sexual”, agrega.

En esta fundación las victimas reciben atención psicológica y asesoramiento legal, según Yaulema.
De acuerdo a los datos que maneja la fundación, del total de mujeres que acogen, el 75% son de la ciudad de Riobamba, las demás llegan de cantones como Colta y Pallatanga.

Fernanda Yaulema detalla que el trabajo de la fundación consiste en que dar atención a las víctimas de algún tipo de violencia mediante el CAI, Centro de Atención Integral, donde las personas pueden recibir tratamiento psicológico y atención legal para que ellas puedas levantar la respectiva denuncia en contra de su agresor.
De esta manera se busca evitar que sigan en el ambiente.

Tratamiento. Al Centro de Atención Integral, en su mayoría, llegan víctimas de violencia psicológica, física y sexual. “Es alarmante recibir mensualmente a un promedio de 2 mujeres, sean niñas, adolescentes o adultas, que han sido víctimas de violencia sexual. Estamos trabajando para obtener un código de conducta para la prevención de violencia sexual. De esta manera marcaremos un precedente como fundación”.
En la provincia de Chimborazo, “Nosotras con Equidad” también ha detectado que en la zona rural hay altos índices de violencia contra la mujer, sobre todo en los cantones donde tienen influencia.

Femicidios Ecuador. Durante el año 2020, 118 mujeres fueron víctimas de femicidio en Ecuador, según las estadísticas que maneja la Fundación “Aldea” (“Asociación Latinoamericana Para el Desarrollo Alternativo”). 

Esta cifra dista de los datos que maneja la Fiscalía General del Estado, cuyo número refleja 71 femicidios durante el año 2020.
Mientras tanto, la Fundación “Aldea”, en su último mapeo, reportó que del 1 de enero de 2021 hasta el 30 de junio de este año se han registrado 105 femicidios, 4 de éstos en la provincia de Chimborazo.

Con estas cantidades supone “Aldea” que cada 41 horas una mujer es victima de femicidio.
Mientras tanto, a la Unidad de Violencia de Género del Consejo de la Judicatura fueron ingresadas 1.530 causas de enero a agosto del año 2020, de las cuales 1.518 fueron resueltas.

Mientras que, en el mismo periodo del presente año, han sido ingresadas 2.386 causas, de las cuales 2.033 han sido resueltas, según la institución.

Según estos datos, hay un incremento de 856 casos de violencia cometidos en contra de mujeres.
Mientras estas cifras van en aumento, algunos colectivos se unen para brindar apoyo a las víctimas directas y colaterales de este problema social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba