Cómo es vivir con diabetes: diagnóstico y tratamiento
Cada 14 de noviembre se recuerda la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar la diabetes. Vivir con diabetes es posible si lo sabes controlar.

Escucha la nota dando click en el reproductor:
La diabetes no tiene cura, pero puede ser controlada. No debe ser sinónimo de miedo, muerte ni resignación; con educación y acompañamiento adecuado, los pacientes pueden mantener una vida plena.
Vivir con diabetes requiere educación y acompañamiento
El Dr. Francisco Robalino, diabetólogo del Hospital General Docente de Riobamba, explica que el crecimiento sostenido de casos en la ciudad hizo que se fortalezcan los programas de educación.
Uno de los espacios más importantes es el Club de Diabéticos e Hipertensos, con aproximadamente 15 años de actividad, donde se desarrollan charlas, ejercicios y seguimiento personalizado.
“Lo más importante es que las personas comprendan su enfermedad” Francisco Robalino.
Cuando los pacientes entienden la diabetes, sus riesgos y los cuidados necesarios, es más fácil evitar complicaciones.
La enfermedad es tratable con un buen control periódico, lo que transforma la preocupación en herramientas prácticas para vivir mejor.

Vivir bien con diabetes se sostiene en tres pilares
Los especialistas coinciden en que vivir bien con diabetes depende de tres pilares fundamentales:
- La educación continua.
- Los controles médicos periódicos.
- Un estilo de vida activo complementado con una alimentación equilibrada.
Estos elementos reducen riesgos y permiten mantener niveles adecuados de glucosa.
Cómo vivir con diabetes: pasos prácticos
- Aprender sobre la enfermedad y reconocer sus síntomas.
- Realizar controles médicos periódicos y análisis de A1C (hemoglobina glucosilada).
- Incorporar actividad física regular en la rutina.
- Adoptar una alimentación equilibrada con porciones controladas.
La educación permite identificar qué alimentos y hábitos influyen en la glucemia.
Los controles médicos ayudan a vigilar órganos sensibles como los riñones y ojos, y son esenciales porque, sin control, la enfermedad puede avanzar silenciosamente.
“La diabetes es totalmente tratable si el control es adecuado y periódico”.– Dr. Francisco Robalino
La prevención de complicaciones depende del diagnóstico temprano y de cumplir con el tratamiento. Con disciplina, la mayoría de problemas asociados a la enfermedad pueden evitarse.
Vivir con diabetes implica apoyo emocional y comunitario
La experiencia de los pacientes confirma que el acompañamiento emocional es tan importante como el tratamiento clínico.
Adela Pazmiño Escalante, presidenta del club, vive con la enfermedad controlada y asegura que los ejercicios, las reuniones grupales y la orientación médica han sido claves para su bienestar a sus 71 años.
“Para mí, la diabetes es solo una palabra. No me impide vivir”.– Adela Pazmiño Escalante
El club, integrado por alrededor de 30 miembros, ofrece espacios de baile, recreación, información nutricional y apoyo emocional.
Además, el seguimiento del Dr. Robalino brinda tranquilidad a los pacientes que atraviesan situaciones delicadas.

Influencia de mantener el apoyo emocional
- Apoyo emocional y social constante.
- Control médico regular y personalizado.
- Actividades físicas adaptadas a cada edad.
- Educación práctica sobre alimentación saludable.
Adela recomienda no temer al diagnóstico y buscar atención médica inmediata, ya que muchas veces el estrés o las preocupaciones pueden influir en la aparición o descompensación de la enfermedad.
Detectarla a tiempo permite evitar complicaciones mayores.
El club y el hospital demuestran que vivir con dignidad y salud es posible gracias a la combinación de educación, control y apoyo comunitario.
La disciplina, la comunicación con el especialista y la esperanza son factores determinantes en el manejo cotidiano.
Respuestas a tus dudas
¿Qué significa vivir con diabetes? Mantener la salud mediante educación, controles periódicos y hábitos saludables.
¿Se puede vivir bien con diabetes? Sí, con control, tratamiento y acompañamiento constante.
¿Cada cuánto se debe realizar un control? Cada tres meses, salvo indicación médica específica.
¿Qué beneficios ofrece el club? Actividad física, seguimiento médico y apoyo emocional.
¿Qué hacer ante síntomas? Acudir de inmediato a atención médica y realizar pruebas diagnósticas.
