MASTICADITO

Visa a EEUU: Listado de enfermedades por las que pueden negarte la solicitud

Las nuevas razones médicas para negar solicitudes de visa a EEUU por obesidad, diabetes y edad avanzada

Visa a EEUU: Listado de enfermedades por que pueden negarte la solicitud
Visa a EEUU: Listado de enfermedades por que pueden negarte la solicitud. http://laprensa.com.ec

La visa a EEUU podría volverse más difícil de obtener para ciertos solicitantes debido a una nueva política del Departamento de Estado que amplía los criterios médicos considerados como riesgos potenciales de “carga pública”.

Condiciones como obesidad, diabetes, hipertensión y edad avanzada son ahora factores determinantes que podrían influir en la negación de una visa de inmigrante o residencia permanente.

Evaluación médica bajo nuevos parámetros para la visa a EEUU

La obesidad es una razón para eliminar la posibilidad de tener una visa a EEUU. http://laprensa.com.ec

La directriz aprobada por la administración del presidente Donald Trump dispone que los consulados y embajadas estadounidenses analicen de forma más exhaustiva el estado de salud de los solicitantes.

Según el informe publicado por KFF Health News, los oficiales deberán revisar si el aplicante presenta dolencias que puedan implicar altos costos médicos o dependencia futura del sistema público de salud de Estados Unidos.

Entre las condiciones incluidas se mencionan obesidad, hipertensión, diabetes, asma y apnea del sueño. Además, se evaluará la capacidad financiera del solicitante para cubrir tratamientos médicos sin requerir asistencia estatal.

“El oficial consular verificará si el solicitante cuenta con recursos suficientes para cubrir sus necesidades médicas”, señala el documento.

Regreso de la política de “carga pública” en EEUU

Este cambio marca el retorno de la política conocida como “carga pública”, una de las medidas más controvertidas del primer mandato de Trump (2017–2021).

Dicha política había sido suavizada durante la administración del presidente Joe Biden, pero ahora se reinstaura con un enfoque más restrictivo hacia los procesos migratorios.

La nueva norma contempla, además, la evaluación del perfil familiar del solicitante.

Los funcionarios podrán considerar si existen familiares a cargo, como hijos o padres con enfermedades crónicas, que puedan requerir asistencia prolongada del sistema sanitario o de programas sociales estadounidenses.

En el caso de los adultos mayores, la edad avanzada podrá ser un factor de descalificación si se estima que existe un alto riesgo de dependencia futura.

Impacto en solicitantes y consulados

La medida tendrá un impacto directo sobre quienes soliciten visas a EEUU para residencia permanente o reunificación familiar.

Los consulados deberán implementar protocolos más estrictos de verificación médica y financiera. Esto implica una revisión detallada de expedientes médicos, pólizas de seguro, ingresos económicos y posibles antecedentes de enfermedades crónicas.

Los solicitantes con diagnósticos médicos controlados podrían verse obligados a presentar documentación adicional, como certificados médicos, pruebas de tratamiento y evidencias de solvencia económica.

Según expertos en migración, el proceso podría prolongarse y resultar más costoso para quienes buscan establecerse legalmente en Estados Unidos.

Además, la medida refleja un endurecimiento general de la política migratoria, en línea con los objetivos del actual Gobierno de reducir los ingresos de inmigrantes que puedan representar una carga económica para el país.

Esta orientación incluye tanto a solicitantes de residencia como a ciertos tipos de visas de trabajo o reunificación familiar.

Consecuencias a largo plazo

De acuerdo con analistas consultados, esta política podría generar un efecto disuasorio en solicitantes con condiciones médicas preexistentes. También plantea desafíos éticos, al vincular el acceso a la migración con la salud física o la edad. Los defensores de los derechos de los migrantes han calificado la medida como una forma de discriminación sanitaria, argumentando que limita oportunidades basadas en criterios de salud y no en mérito o capacidad laboral.

En contraste, el Gobierno sostiene que la norma busca proteger la sostenibilidad del sistema de salud estadounidense y garantizar que los nuevos residentes puedan cubrir sus gastos médicos sin recurrir a fondos públicos.

La implementación de estos criterios ya se encuentra en curso en varios consulados estadounidenses en Latinoamérica, incluido el de Quito, Ecuador.

Preguntas y respuestas sobre la nueva política de visa a EEUU

¿Qué significa “carga pública” en el contexto de una visa a EEUU?

Se refiere a cualquier persona que, a juicio del Gobierno estadounidense, podría depender de servicios públicos como asistencia médica o ayuda económica del Estado.

Si un solicitante es considerado una posible carga pública, su visa puede ser negada.

¿Qué enfermedades o condiciones se evalúan ahora?

El consulado toma en cuenta afecciones como obesidad, diabetes, hipertensión, asma, apnea del sueño y cualquier condición que implique gastos médicos prolongados o dependencia futura del sistema sanitario.

¿La edad avanzada puede ser motivo de negación?

Sí. La edad avanzada figura entre los factores que pueden influir negativamente si el solicitante no demuestra capacidad económica o cobertura médica suficiente para garantizar su autosuficiencia.

¿Qué puede hacer un solicitante para evitar la negación de su visa a EEUU?

Debe presentar comprobantes financieros sólidos, pólizas de seguro médico y certificados médicos actualizados que demuestren control de cualquier condición de salud. También se recomienda asesorarse con un abogado de inmigración.

¿Aplica esta política a todos los tipos de visa?

Principalmente afecta a las visas de inmigrante y de residencia permanente. Sin embargo, en algunos casos puede influir en otros trámites donde se evalúe la sostenibilidad económica del solicitante.

En definitiva, la nueva regulación sobre la visa a EEUU refuerza el control sanitario y económico de los aspirantes, reflejando una tendencia restrictiva en la política migratoria del país.

Los solicitantes deberán prepararse con mayor rigor documental y médico para evitar contratiempos en sus procesos consulares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba