UNE exige al Gobierno la derogatoria del Decreto 126 y denuncia crisis educativa
La Unión Nacional de Educadores (UNE) exige al Gobierno de Daniel Noboa derogar el Decreto 126 y alerta sobre la crisis educativa, falta de textos y precarización docente.

Escucha la nota completa aquí:
La Unión Nacional de Educadores (UNE) se sumó a las movilizaciones sociales que rechazan la eliminación del subsidio al diésel.
Su coordinador nacional, Edison Cantuña, afirmó que las decisiones económicas del presidente Daniel Noboa “han sido improvisadas y desinteresadas en favor del pueblo”.
Según Cantuña, las cinco leyes económicas urgentes enviadas por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional no responden a las necesidades sociales.

“Ninguna de ellas busca fortalecer la educación, devolver los médicos y medicinas a los hospitales o reincorporar a los más de 450.000 niños y adolescentes excluidos del sistema escolar”, enfatizó.
El dirigente sostuvo que las medidas impulsadas por el Gobierno benefician principalmente a grupos empresariales, banqueros y exportadores, mientras los hogares ecuatorianos enfrentan un aumento en el costo de vida.
Críticas al manejo educativo y falta de recursos
Déficit docente y materiales escolares sin entregar
Cantuña advirtió que el país mantiene un déficit de más de 74.000 docentes, lo que ha generado hacinamiento en las aulas y afectado la calidad de enseñanza.
Además, denunció que a más de dos meses del inicio del ciclo escolar en la Sierra y Amazonía, los estudiantes aún no reciben los textos escolares.
“Eso afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje y demuestra la falta de planificación del Ministerio de Educación”, señaló el dirigente.
Promesas incumplidas del Ministerio de Educación
La UNE asegura que la ministra Alegría Crespo no ha cumplido sus compromisos con el magisterio. Uno de los más relevantes es la aplicación de la 33.ª disposición transitoria, que contempla el ascenso automático de los docentes con más de 25 años de servicio.
“Prometió entregar el cronograma en agosto, pero ya estamos en octubre y no hay resultados. Sus promesas quedaron en el aire”, criticó Cantuña.
Inestabilidad laboral y precarización docente
El coordinador de la UNE denunció que la mayoría de nuevas contrataciones en el sistema educativo son a contrato o nombramiento provisional, lo que genera inestabilidad laboral.
“Sí, contratan maestros, pero sin estabilidad. En pocos años serán despedidos. Eso afecta a los docentes y a los estudiantes, que deben adaptarse una y otra vez a nuevos profesores”, explicó.
Cantuña también cuestionó la falta de transparencia en los concursos de méritos y oposición, asegurando que están “llenos de filtros y artimañas”.
La alimentación escolar, otro foco de preocupación
La UNE denuncia irregularidades en el programa de alimentación escolar, el cual —según Cantuña— se ha convertido en un negocio familiar del entorno presidencial.
“Ese contrato fue entregado a una pariente del presidente. Han llegado productos en mal estado, incluso galletas con gusanos, que los estudiantes rechazan y terminan embodegadas”, afirmó.
El dirigente pidió una revisión integral del programa y cuestionó la falta de control sobre la calidad de los alimentos que llegan a las instituciones educativas.
Propuestas y exigencias de la UNE al Gobierno
Derogatoria del Decreto 126
La principal exigencia de la UNE es la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel. Según la organización, esta medida ha afectado a las familias ecuatorianas, ya que el aumento del combustible ha incrementado los costos de transporte escolar y urbano.
Cumplimiento del presupuesto educativo
El gremio docente exige que el Gobierno cumpla con la asignación del 6% del PIB para educación, equivalente a USD 7.600 millones. Actualmente, el sector recibe alrededor de USD 3.500 millones, cifra que —según la UNE— no cubre las necesidades básicas del sistema educativo.
“Los derechos no se ejecutan con discursos, se ejecutan con recursos”, remarcó Cantuña.
Reasignación de recursos y combate a la evasión fiscal
Como alternativa económica, la UNE propone recaudar los más de USD 2.200 millones evadidos en impuestos por grandes empresas, fondos que podrían destinarse a hospitales, escuelas y contratación de personal educativo y médico.
La UNE se mantiene movilizada
La organización asegura que continuará en las calles junto a la CONAIE, el Frente Popular y el FUT para exigir un cambio en las políticas del Gobierno.
“El pueblo organizado no es el terrorista. El terrorista es quien reprime al pueblo desde Carondelet”, concluyó Cantuña.
La UNE advierte que la proforma presupuestaria 2026 será clave para medir el compromiso real del Gobierno con la educación.
Mientras tanto, el gremio mantiene su llamado a la unidad y movilización social para defender los derechos laborales y educativos del país.
Preguntas frecuentes sobre las demandas de la UNE Nacional
¿Qué exige la UNE al Gobierno de Daniel Noboa?
La UNE demanda la derogatoria del Decreto 126 que eliminó el subsidio al diésel y el cumplimiento del 6% del PIB destinado a educación.
¿Qué denuncias realizó Edison Cantuña sobre el sistema educativo?
Denunció la falta de textos escolares, la precarización laboral docente y el incumplimiento de compromisos ministeriales.
¿Qué propone la UNE como alternativa económica?
Recaudar los USD 2.200 millones evadidos en impuestos por grandes empresas para financiar educación, salud y empleo público.
¿Cuál es la postura de la UNE frente al Gobierno?
La UNE considera que las medidas del Ejecutivo son improvisadas, benefician a los grandes empresarios y responden a las exigencias del FMI.