U.E.E de Sordos de Chimborazo celebra la Semana de la Persona Sorda
U.E.E de Sordos de Chimborazo celebra inclusión, lengua de señas, cultura sorda y derechos en la Semana Internacional de la Persona Sorda

Escucha la noticia dando play en el reproductor:
La U.E.E de Sordos de Chimborazo celebra la Semana Internacional de la Persona Sorda con una agenda llena de actividades educativas, culturales y comunitarias en Riobamba.
El evento incluye actos simbólicos como el Té de la Comunicación en Lengua de Señas y charlas sobre el lenguaje de señas como derecho y vehículo de identidad.
El martes 23 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de la Lengua de Señas, una fecha clave para la comunidad sorda a nivel global.
U.E.E de Sordos de Chimborazo celebra la Semana de la Persona Sorda
Jenny Arias, coordinadora de la Unidad Educativa Especializada, señaló que las actividades buscan visibilizar el valor del lenguaje de señas en la educación.
“Esta semana es muy importante porque conmemoramos la Semana Internacional de la Persona Sorda… tenemos muchas actividades.”Jenny Arias
Las jornadas comenzaron el lunes con un saludo a la comunidad sorda. El miércoles, hubo actividades deportivas con autoridades, invitados y estudiantes.
Actualmente, la U.E.E Sordos de Chimborazo cuenta con solo 25 estudiantes entre segundo de básica y tercero de bachillerato.
Desafíos actuales frente a la verdadera inclusión educativa

Según Arias, la baja matrícula se debe al desconocimiento ciudadano. Padres optan por escuelas ordinarias, sin saber de los beneficios de esta institución especializada.
“Estamos capacitados para dar a niños con discapacidad auditiva herramientas básicas para desarrollarse y luego integrarse… lamentablemente ocurre lo contrario.”Jenny Arias
La lengua de señas ecuatoriana es la lengua materna de estos estudiantes. Las docentes están capacitadas para desarrollarla desde temprana edad.
El Té de la Comunicación: una actividad para romper barreras
El jueves 24 de septiembre se desarrollará el evento central: el Té de la Comunicación en Lengua de Señas, a las 10:00, en las calles Loja y Junín.
Este evento busca enseñar señas básicas relacionadas al acto de servir té, promoviendo así una interacción directa entre autoridades y estudiantes.
“En este té vamos a enseñar e impartir señas básicas… para que la sociedad vea que las personas sordas pueden incluirse plenamente.”Jenny Arias
Lengua de señas: claves de su importancia en la cultura sorda
- No es una adaptación del idioma hablado, tiene gramática y vocabulario propios.
- Usa movimientos, expresiones faciales y espaciales para transmitir ideas.
- Es vital para la identidad, educación e información de la comunidad sorda.
Una comunidad global que exige visibilidad y derechos
Según la Federación Mundial de Sordos, hay aproximadamente 72 millones de personas sordas en el mundo. Más del 80% vive en países en desarrollo.
Este colectivo utiliza más de 300 lenguas de señas, esenciales para la inclusión real en educación, empleo y participación ciudadana. ([fuente](https://www.un.org/en/observances/sign-languages-day))
Respuestas a tus dudas sobre la Semana Internacional de la Persona Sorda
¿Qué es la Semana Internacional de la Persona Sorda?
Es una conmemoración anual para visibilizar derechos y cultura de la comunidad sorda.
¿Cuándo se celebra el Día de la Lengua de Señas?
El 23 de septiembre, según la ONU, se reconoce su valor como lengua natural.
¿Qué es el Té de la Comunicación?
Una actividad donde se enseñan señas básicas mientras se sirve té, promoviendo inclusión social.
¿Por qué enviar a un niño sordo a una escuela especializada?
Porque el aprendizaje en lengua de señas es fundamental en etapas tempranas de desarrollo cognitivo.
¿Qué beneficios tiene la Lengua de Señas Ecuatoriana?
Favorece la identidad, comunicación y autonomía de las personas sordas en Ecuador.