RIOBAMBA

Tren Riobamba a Urbina volverá: ya se firmó el convenio

Tren Riobamba a Urbina Guano firman convenio para rehabilitar ruta ferroviaria, impulsar turismo local y generar desarrollo económico sostenible.

Tren Riobamba a Urbina: Riobamba y Guano firman convenio de recuperación
Tren Riobamba a Urbina: Riobamba y Guano firman convenio de recuperación

El Municipio de Riobamba, el Municipio de Guano y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que permitirá recuperar el tramo ferroviario Riobamba – Urbina.

La suscripción del acuerdo se realizó en el marco del evento de reactivación del tren en Alausí, aunque su alcance es específico para la capital provincial y el vecino cantón.

El convenio tiene como finalidad preservar, rehabilitar y poner en marcha la ruta ferroviaria que conecta Riobamba con Urbina, una zona emblemática por encontrarse a los pies del volcán Chimborazo.

Este tramo, además de ser un patrimonio histórico, representa un eje estratégico para potenciar el turismo y dinamizar la economía local.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, destacó que el Gobierno busca que los proyectos ferroviarios tengan un impacto directo en la población.

“El ferrocarril no solo mueve turismo, el ferrocarril es un dinamizador de la economía. Esa es la visión del Gobierno de Daniel Noboa, comprometerse a tomar decisiones que favorezcan a la mayor cantidad de ciudadanos”.

Roberto Luque

¿Qué establece el convenio de recuperación del Tren Riobamba – Urbina?

Alcaldes firman convenio de recuperación del tren Riobamba.
Alcaldes firman convenio de recuperación del tren Riobamba. http://laprensa.com.ec

El acuerdo compromete al MTOP y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Riobamba y Guano a trabajar de manera coordinada en aspectos técnicos, administrativos y de gestión.

Esto incluye la rehabilitación de la infraestructura existente, el mantenimiento de estaciones y locomotoras, y la adecuación de espacios con fines culturales y turísticos.

Asimismo, se abre la posibilidad de implementar un modelo de cooperación público – privada, que permita asegurar la sostenibilidad del servicio.

Para los municipios involucrados, este convenio significa la oportunidad de diversificar su oferta turística y atraer visitantes a la provincia.

Riobamba, como punto de partida, y Guano, reconocido por su gastronomía y artesanías, esperan consolidar un circuito turístico integrado que tenga como eje el tren.

La recuperación del tramo también plantea generar nuevas oportunidades en sectores como hotelería, comercio, gastronomía y servicios turísticos, fortaleciendo la economía local y provincial.

La reactivación del tren Alausí – Nariz del Diablo

La firma del convenio coincidió con la reactivación oficial del tren en la ruta Alausí – Sibambe, conocida como “Nariz del Diablo”, uno de los tramos ferroviarios más emblemáticos del país.

Para este proceso, el Gobierno Nacional transfirió USD 685.000 que se destinaron a la adecuación de las estaciones de Alausí y Sibambe, el mantenimiento de las locomotoras 2403 y 2407, la intervención en ruedas de la locomotora 2403 y la recuperación de espacios para uso cultural y turístico.

El alcalde de Alausí, Remigio Roldán, informó que durante la primera fase de funcionamiento de pruebas, el municipio recaudó más de USD 300.000 en ingresos en un mes y medio de operaciones, que se reinvertirán en proyectos turísticos y de desarrollo local.

La ruta, de 12 kilómetros de longitud, se proyecta como un atractivo capaz de movilizar a más de 60.000 turistas al año, beneficiando directamente a emprendedores, guías turísticos, hoteleros y artesanos de la zona.

La vicepresidenta de la República, María José Pinto, resaltó la relevancia de la obra.

“Hoy se inaugura un tramo emblemático, una obra que no solo es infraestructura ferroviaria, sino un símbolo de historia, de identidad y de futuro. El rescate turístico de la Nariz del Diablo no es un capricho, es una apuesta productiva y social”.

María José pinto

La rehabilitación del tren en Alausí se ejecuta en tres ejes: la recepción de bienes de la Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador, la suscripción de convenios con gobiernos locales para operar los tramos y la implementación de un modelo de Alianza Público-Privada que garantice una gestión moderna y sostenible.

La reactivación del tramo en Alausí, Chimborazo se consolida como uno de los centros principales del proceso de rescate del sistema ferroviario ecuatoriano.

Ambos proyectos apuntan a reforzar la identidad cultural, potenciar el turismo y generar empleo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba