RIOBAMBA

Tras alertas, oficinas del MAATE Alausí se quedan en Chimborazo

Oficinas del MAATE en Alausí seguirán en Chimborazo, evitando que comunidades rurales viajen al Guayas para realizar trámites.

Tras alertas, oficinas del MAATE Alausí se quedan en Chimborazo
Tras alertas, oficinas del MAATE Alausí se quedan en Chimborazo. http://laprensa.com.ec

Tras varias alertas emitidas por comunidades rurales, organizaciones sociales y juntas administradoras de agua del cantón Alausí, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) aclaró mediante un comunicado oficial que su oficina técnica continuará operando en el mismo lugar.

Esto, dentro de la jurisdicción de la Dirección Zonal 3 en Chimborazo, y no será trasladada a la provincia del Guayas, como se temía.

La inquietud surgió tras la publicación del Acuerdo Ministerial MAATE-MAATE-2025-0029-A, que plantea una reestructuración nacional del modelo operativo para la gestión integral de los recursos hídricos.

Aunque la medida busca, según el Ministerio, “garantizar una atención más eficiente, técnica y cercana a los territorios”, diversas comunidades entendieron que esto podría implicar el cierre o traslado de oficinas locales hacia otras jurisdicciones, afectando gravemente el acceso a servicios esenciales.

El comunicado oficial, emitido el 17 de julio de 2025, subraya:

“Frente a inquietudes surgidas en la comunidad, aclaramos de forma categórica que la oficina técnica del Ministerio en Alausí se mantiene operativa, se fortalecerá y continuará atendiendo con normalidad todos los trámites relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, como lo ha venido haciendo hasta la fecha”.

También se asegura que los habitantes de Alausí y sus parroquias no deberán trasladarse a otras ciudades para acceder a los servicios del MAATE.

¿Por qué es importante que las oficinas del MAATE Alausí se queden en Chimborazo?

La permanencia de esta oficina es de vital importancia para las zonas rurales de difícil acceso en Chimborazo.

De haberse concretado el traslado, habitantes de comunidades como Guamote, Pallatanga, Sibambe o Guasuntos habrían tenido que viajar hasta la costa ecuatoriana para gestionar permisos de uso del agua.

Además de trámites como la regularización de sistemas comunitarios, denuncias ambientales, entre otros trámites que son clave para el desarrollo productivo y la sostenibilidad ambiental de la región andina.

La legisladora por Chimborazo y segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Carmen Tiupul, manifestó:

“Hemos solicitado al MAATE de forma urgente revise el acuerdo No. MAATE-2025-0029-A y se adapte a la realidad de los territorios”.

Además, explicó las gestiones realizadas para frenar el traslado y confirmó que la presión legislativa y ciudadana dio resultados concretos.

“El día de hoy el MAATE se ha pronunciado y ha emitido un comunicado oficial en el cual informa claramente que la oficina técnica de Alausí continuará funcionando en el mismo lugar y seguirá formando parte de la coordinación zonal 3. Y de esta manera continuamos legislando y fiscalizando con resultados”.

La decisión también marca un precedente institucional. Reafirma el principio de descentralización del Estado y el respeto a la realidad de los territorios.

En un país con una geografía compleja como Ecuador, este tipo de medidas administrativas tienen un impacto directo en la vida de las comunidades más alejadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba