Sube el diésel, cae empleo formal: dilema económico del 2025
El alza del diésel en Ecuador y la informalidad laboral reflejan el difícil equilibrio del Gobierno entre reducir el déficit fiscal y proteger el empleo formal. Los jóvenes de 25 a 34 años enfrentan los mayores desafíos económicos del país.

Escucha la nota informativa:
Ecuador atraviesa una de sus etapas económicas más desafiantes en la última década.
Con un déficit fiscal estimado en USD 5.600 millones para 2025 y una informalidad laboral en aumento, el país intenta equilibrar sus finanzas sin sacrificar el empleo formal ni el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El Gobierno Nacional, en un intento por fortalecer el sector fiscal y frenar el contrabando, incrementó el precio del diésel en un 56 %, medida que desde diciembre se regulará bajo un sistema de bandas con variaciones máximas mensuales del 5 % al alza y 10 % a la baja.
Según la economista y exsuperintendenta de Bancos Rosa Guerrero, el efecto de esta decisión puede ser positivo si los subsidios compensatorios son temporales y se destinan exclusivamente a los sectores más vulnerables.
De lo contrario, advierte, “el gasto podría dispararse y desvirtuarse con fines políticos, alejándose de su propósito técnico y social”.
Los jóvenes, los más golpeados por la inestabilidad laboral
El ajuste fiscal se produce en un contexto donde los jóvenes enfrentan las mayores dificultades para conseguir un empleo formal.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC):
- La tasa de empleo adecuado en Ecuador se ubicó en 35,4 % a inicios de 2025.
- La informalidad alcanzó el 56 %, la más alta desde 2021.
- Las personas entre 25 y 34 años representan el 33 % del total de desempleados en el país.
Estas cifras reflejan una estructura laboral frágil, donde la falta de estabilidad impide proyectar un futuro económico sostenible para la generación que debería impulsar el crecimiento nacional.
Guerrero sostiene que la prioridad del Estado debe ser fomentar la formalización del trabajo, mediante incentivos que promuevan la contratación de jóvenes y mujeres, sin vulnerar derechos laborales.
“Es necesario modernizar el marco legal para que ingresar a la formalidad sea atractivo tanto para el trabajador como para el empleador”, enfatiza.
Competitividad, innovación y seguridad social: los pilares del desarrollo
Más allá de los ajustes fiscales, el Ecuador necesita resolver problemas estructurales que limitan su capacidad de crecimiento. Rosa Guerrero explica que el país debe crecer a una tasa superior al 5 % anual durante al menos una década para generar un desarrollo real, empleo inclusivo y una seguridad social sostenible.
Entre las reformas prioritarias menciona:
1. Vincular educación y empresa
Fortalecer la conexión entre universidades, institutos técnicos y el sector productivo, impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico. Esto permitirá que la formación académica responda a las necesidades del mercado laboral.
2. Modernizar el sistema financiero
La economista plantea la necesidad de abrir el mercado financiero a la competencia internacional e incentivar el ingreso de capital extranjero. El objetivo es ampliar el acceso al crédito, especialmente en zonas rurales y marginales, donde el financiamiento aún es limitado.
3. Reformar la seguridad social
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta una crisis derivada de problemas estructurales y deudas estatales acumuladas.
Guerrero propone un sistema sostenible, donde los jóvenes no subsidien de forma desproporcionada a los adultos mayores, y se garantice una cobertura equitativa.
Crecer más allá del ajuste fiscal
Aunque el Gobierno ha tomado decisiones duras para mejorar las finanzas públicas —como el incremento del IVA y la reducción de subsidios— los analistas advierten que el verdadero reto no está solo en equilibrar el presupuesto, sino en aumentar la productividad nacional.
Guerrero explica que el país debe cerrar las brechas estructurales que impiden innovar y competir.
“El Ecuador no puede limitarse a recortar subsidios; necesita invertir en conocimiento, tecnología y capital humano”, sostiene.
Para lograrlo, se requiere fortalecer la colaboración entre la academia, el sector privado y el Estado, generando proyectos de innovación que impulsen la producción y creen empleos formales para jóvenes.
El desafío generacional: construir un futuro sostenible
La situación actual coloca a los jóvenes ecuatorianos —especialmente aquellos entre 25 y 34 años— ante una disyuntiva: adaptarse a un mercado laboral inestable o ser protagonistas del cambio.
Su inserción en el empleo formal, la capacidad de innovar y su formación técnica o profesional serán determinantes para el futuro económico del país.
Sin una generación productiva y estable, Ecuador no podrá sostener su crecimiento ni garantizar una seguridad social equitativa.
“El país necesita un cambio estructural, pero también una nueva mentalidad: más innovación, más productividad y menos dependencia del Estado”, concluye Guerrero.
Ecuador 2025 se encuentra en una encrucijada: ajustar la economía sin frenar el desarrollo.
El aumento del diésel, los recortes de subsidios y la necesidad de reducir el déficit son medidas urgentes, pero insuficientes si no van acompañadas de estrategias que fortalezcan el empleo joven, impulsen la innovación y modernicen el sistema financiero.
El futuro económico del país dependerá de una generación que hoy lucha por conseguir estabilidad, y de un Estado capaz de crear las condiciones para que esa generación no solo trabaje, sino que prospere.
Preguntas frecuentes sobre el empleo y la economía en Ecuador 2025
¿Por qué el Gobierno aumentó el precio del diésel en 2025?
El incremento del 56 % busca reducir el déficit fiscal, combatir el contrabando y focalizar los subsidios en los sectores más vulnerables.
¿Cómo afecta esta medida a los jóvenes trabajadores?
El alza del diésel puede encarecer el transporte y los productos básicos, afectando el poder adquisitivo. Sin embargo, si se aplican subsidios focalizados y se fomenta el empleo formal, el impacto puede mitigarse.
¿Cuál es la situación laboral actual de los jóvenes en Ecuador?
Según el INEC, solo el 35 % de los ecuatorianos tiene empleo adecuado, mientras la informalidad supera el 56 %. Los jóvenes de 25 a 34 años representan un tercio de los desempleados.
¿Qué necesita Ecuador para crecer sostenidamente?
Reformas estructurales que impulsen la productividad, la innovación, el acceso a crédito y la vinculación entre educación y empresa, además de una seguridad social moderna y sostenible.
