NACIONALRIOBAMBA

Seguridad financiera en Ecuador: qué es, y 5 claves de cómo proteger tu ahorro

Seguridad financiera en Ecuador: qué es, y 5 claves de cómo proteger tu ahorro
Seguridad financiera en Ecuador: qué es, y 5 claves de cómo proteger tu ahorro

En un escenario de bajo crecimiento económico y dolarización, la estabilidad del sistema financiero depende de mecanismos que garanticen la confianza del público.

La experta en economía Rosa Matilde Guerrero, exdirectora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Ecuador, Chile y Colombia, define el concepto que conectan al usuario con su entidad bancaria.

“Una red de seguridad financiera es el conjunto de herramientas que permite mantener la estabilidad de los sistemas y sobre todo dar confianza a los depositantes.”

Guerrero detalla que la seguridad financiera se sostiene en cinco pilares interdependientes:

  1. Supervisión sólida con normas coordinadas entre supervisores.
  2. Fondo de liquidez que provea recursos inmediatos a instituciones en dificultades.
  3. Seguro de depósitos para cubrir ahorros en caso de quiebra.
  4. Procedimiento claro y transparente de salida del mercado para entidades inviables.
  5. Fondo de capitalización, aún inexistente en Ecuador, para inyectar recursos en casos críticos.

En su análisis, el primer pilar —la supervisión— exige independencia:“El supervisor tiene que ser una persona apolítica, no depender políticamente de nadie y poder efectivamente cuidar los depósitos de los depositantes», afirmó.

Esto implica autonomía administrativa y financiera tanto para la Superintendencia de Bancos como para la de Economía Popular y Solidaria.

Para los ahorristas, una red de seguridad bien diseñada significa depósitos más protegidos, menor probabilidad de pérdidas y protocolos claros en caso de crisis.

¿Existe seguridad financiera con la propuesta de que las grandes cooperativas cambien a bancos?

Rosa Matilde Guerreo, experta en economía explica los componentes de la seguridad financiera en Ecuador.
Rosa Matilde Guerreo, experta en economía explica los componentes de la seguridad financiera en Ecuador. http://laprensa.com.ec

Pero Guerrero advierte que el escenario actual incorpora nuevos riesgos, especialmente tecnológicos: fraude, mal uso de datos y ciberataques. Eso nos lleva al tema central del debate.

En los últimos meses se ha discutido la posibilidad de que cooperativas con riesgo sistémico cambien su figura jurídica y se conviertan en bancos.

Guerrero explica la diferencia de base: “La cooperativa, el socio de una cooperativa… si tiene un dólar, tiene un voto, si tiene mil, tiene ese mismo número de posibilidades de votar.”

En los bancos, en cambio, el poder de decisión depende del capital invertido. Para la economista, esta diferencia justifica preservar la naturaleza cooperativa.

“Parecería ser que la respuesta es mejoremos el control, cuidemos del ahorro de los socios y de los depositantes y vamos hacia mejores prácticas, pero sin necesariamente eliminar una forma de asociarse que es diferente pero que tiene valía.”

Si se implementara la conversión, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tendría que determinar bajo parámetros técnicos qué cooperativas entrarían al proceso. El cambio implicaría redistribuir fondos mutuales, transformarlos en acciones y posiblemente aumentar el capital.

Respecto a la posibilidad de retiros masivos de socios por temor al cambio, Guerrero descarta ese escenario: “Yo no creo que se dé… porque una de las cosas interesantes es que estos ahorristas de estas instituciones han demostrado más bien un apego a este tipo de instituciones.

Educación financiera como defensa para los ecuatorianos

La economista subraya que la protección institucional debe complementarse con educación financiera. Celebra que esta materia ya forme parte del currículo escolar:

“Finalmente hace poco el Ministerio de Educación y la Ministra de Gobierno haya establecido como materia ya en los colegios la materia de educación financiera.”

En cuanto a prioridades personales, recomienda:

“La primera decisión en términos de educación financiera y la más importante es ahorrar y tener seguro, luego endeudarse.”

La seguridad financiera, con sus cinco pilares, es un elemento esencial para proteger el ahorro y garantizar la estabilidad del sistema.

En Ecuador, el desafío está en reforzar la supervisión, crear un fondo de capitalización, adoptar medidas contra riesgos digitales y fortalecer la educación financiera. El debate sobre las cooperativas debe resolverse con criterios técnicos y sin poner en riesgo la confianza de millones de usuarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba