Riobamba analiza nueva forma de sancionar a funcionarios públicos
Municipio Riobamba propone un régimen sancionador con base en la justicia administrativa y seguimiento digital para funcionarios corruptos.

El 17 de noviembre, el Concejo Municipal de Riobamba instaló el primer debate de la propuesta de Ordenanza del Régimen Administrativo Sancionador del GAD Municipal.
La iniciativa busca unificar criterios, modernizar procedimientos y garantizar imparcialidad en todos los procesos sancionadores ejecutados en la ciudad.
La sesión abrió un amplio espacio de análisis técnico y político sobre una normativa considerada urgente por autoridades y concejales.
El alcalde John Vinueza informó que antes del segundo debate se realizará una agenda de talleres con instituciones académicas, judiciales y actores técnicos especializados.
El propósito es revisar, ajustar y fortalecer la ordenanza mediante el aporte de expertos y organismos vinculados con la administración pública.
Vinueza resaltó la necesidad de ordenar los procedimientos sancionadores que actualmente operan de manera dispersa dentro del Municipio de Riobamba.
“Cada dirección tiene su propio proceso sancionador, sin una estructura única que brinde justicia municipal.”
JOHN VINUEZA, ALCALDE DE RIOBAMBA
¿Cómo el Municipio Riobamba sancionará a sus funcionarios?

La asesora jurídica María Fernanda Durán, redactora del proyecto, presentó los fundamentos técnicos y constitucionales que sustentan la propuesta.
Explicó que el objetivo central es regular el ejercicio de la potestad sancionadora del GAD Municipal de Riobamba, mediante criterios uniformes y verificables.
Indicó que el cuerpo normativo se ajusta a la Constitución, el COA, el COOTAD y los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes.
Durán detalló que la normativa establece una separación clara entre el órgano instructor y el órgano sancionador para garantizar imparcialidad efectiva.
Este diseño institucional busca evitar interferencias internas que históricamente han generado procedimientos desordenados y poco transparentes.
La asesora enfatizó el cambio de enfoque propuesto. “La ordenanza trasciende la recaudación de multas. Se enfoca en justicia administrativa, reparación y prevención.”
La propuesta incorpora mecanismos de justicia restaurativa y alternativas como adecuaciones de conducta para evitar la imposición automática de sanciones económicas.
Incluye un sistema digitalizado que permitirá trazabilidad, seguimiento detallado de casos y participación ciudadana mediante datos abiertos disponibles públicamente.
Según Durán, estas herramientas permitirán que Riobamba cuente con un sistema sancionador moderno, estructurado y coherente con estándares estatales.
El alcalde presentó la hoja de ruta técnica previa al segundo debate, dividida en cinco jornadas de análisis especializado.
El 24 de noviembre se desarrollará una mesa con la carrera de Derecho de la UNACH para profundizar en aspectos jurídicos.
El 25 de noviembre se trabajará con la carrera Ambiental para revisar procedimientos sobre gestión de residuos y normativa ecológica.
El 26 de noviembre la Defensoría Pública evaluará implicaciones en derechos ciudadanos dentro del sistema sancionador.
El 27 de noviembre se sumará la Fiscalía General del Estado para revisar criterios probatorios y articulación con procesos penales.
El 28 de noviembre el Consejo de la Judicatura analizará la estructura funcional y la coherencia administrativa propuesta.
El alcalde también abrió la posibilidad de incorporar a otros colegios profesionales, facultades universitarias y gremios interesados en aportar observaciones.
Durante la sesión, la concejal Maritza Díaz pidió revisar redacción, repeticiones y aspectos de forma que requieren ajustes técnicos antes del debate final.
La concejala Nancy Santillán expuso inquietudes ciudadanas sobre sanciones por botar basura fuera de los contenedores y uso de registros de video como evidencia válida.
Advirtió que en Riobamba existen locales reincidentes que continúan vulnerando normas incluso después de haber sido sancionados previamente.
Planteó analizar sanciones más fuertes, restricciones posteriores y mecanismos claros para evitar reincidencia sistemática en la ciudad.
Santillán denunció cobros irregulares realizados por personas ajenas a los procesos oficiales, afectando la credibilidad institucional.
Afirmó que algunos cobros responden a prácticas de coimas que deben ser investigadas y corregidas de manera urgente.
Otros concejales abordaron el funcionamiento actual de las comisarías municipales y la falta de seguimiento adecuado a los casos registrados.
Señalaron procesos extraviados, vacíos administrativos y roles poco definidos entre el órgano instructor, sustanciador y sancionador.
Solicitaron partir de un diagnóstico real sobre procesos iniciados, resueltos y prescritos dentro de Riobamba para corregir falencias estructurales.
El alcalde Vinueza cerró la sesión asegurando que la ordenanza permitirá “poner en orden la ciudad” y fortalecer la institucionalidad.
Recalcó que, aunque la normativa es urgente, todas las etapas de deliberación serán respetadas rigurosamente antes de la votación.
Una vez concluidos los talleres y sistematizadas las observaciones, el texto será llevado al segundo debate.
En esa instancia, el Concejo Municipal de Riobamba definirá finalmente su aprobación.
