NACIONAL

Reforma al COIP aumenta sanciones por usar el celular al conducir

Reforma al COIP impone sanciones severas por usar celular al conducir; Chimborazo es una de las provincias con más accidentes de tránsito.

Reforma al COIP aumenta sanciones por usar el celular al conducir
Reforma al COIP aumenta sanciones por usar el celular al conducir. http://laprensa.com.ec

La Asamblea Nacional trató el 3 de septiembre de 2025, en primer debate, la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en materia de tránsito.

La propuesta busca endurecer sanciones por infracciones como el uso del celular al conducir, el no uso de casco o cinturón de seguridad y la conducción en estado de embriaguez.

La legisladora Lucía Pozo, de ADN y presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos, explicó que la iniciativa responde a una exhortación pendiente desde la Ley de Tránsito.

“No podrán tomarse ni una cerveza”, dijo Pozo en referencia a la nueva disposición que establece tolerancia cero de alcohol para conductores profesionales y experimentados.

Sobre el uso del celular, actualmente sancionado con el 10% de un salario básico unificado, la propuesta lo eleva a contravención de primera clase con multa de un salario básico y reducción de 10 puntos en la licencia.

La privación de libertad, incluida en un inicio, fue retirada del texto: “No buscamos prisiones completas para violaciones de tránsito, pero firmemente establecemos que el recidivismo debe establecer un límite”, enfatizó Pozo.

Reforma al COIP busca frenar los accidentes de tránsito

En el debate, la asambleísta Patricia Núñez, representante de Chimborazo, llamó la atención sobre el contexto nacional.

“Estamos en la frontera de una de las causas principales de muerte violenta en Ecuador después de homicidios, que son accidentes de tráfico. De una tragedia silenciosa que clama más vidas que muchas epidemias y que, sin embargo, hemos permitido que se normalice”.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud de 2023, Ecuador encabeza Sudamérica en muertes viales con una tasa de 23,4 por cada 100.000 habitantes.

Núñez alertó que, en términos de tasa provincial, Chimborazo ocupa el lugar más crítico: “Chimborazo es el primero con más de 22 muertes por 100.000 habitantes, casi doble la media nacional. Lo más doloroso es que según la Agencia Nacional de Tránsito, más de 85% de estos accidentes pudieron haber sido evitados”.

Chimborazo es una de la provincia con más muertes por accidentes de tránsito

El 27 de agosto 9 personas murieron por un accidente de tránsito en Colta-Chimborazo.
El 27 de agosto 9 personas murieron por un accidente de tránsito en Colta-Chimborazo. http://laprensa.com.ec

Los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) confirman la magnitud del problema. Entre enero y marzo de 2025 se registraron 565 fallecidos en el país.

El ranking de mortalidad lo encabeza Guayas con 157 muertes (27,79%), seguido de Pichincha con 111 (19,65%) y Manabí con 57 (10,09%). Chimborazo aparece en séptimo lugar con 20 fallecidos (3,54%).

Sin embargo, ajustando estas cifras a la población provincial, Chimborazo supera con amplitud la media nacional, situándose como la provincia más peligrosa para circular.

Núñez cuestionó también la gestión institucional y el deterioro de la infraestructura y recordó que en el gobierno de Rafael Correa se invirtieron más de USD 9.600 millones en infraestructura vial, lo que ubicó a Ecuador como el segundo país de la región con la mejor red de carreteras.

Sin embargo, hoy gran parte de ese avance se ha perdido por falta de mantenimiento y controles.

La reforma al COIP plantea cambios importantes: sanciones más fuertes para reincidentes, reducción de puntos, multas más altas y tolerancia cero al alcohol en profesionales.

También propone que el exceso de pasajeros sea considerado agravante en casos de muerte culposa, y que infracciones como no usar casco o circular con llantas lisas pasen a categorías más graves.

El reto para la Asamblea será transformar esta discusión en normas efectivas que frenen la crisis vial. Los números son claros: Ecuador vive una pandemia silenciosa en sus carreteras, y Chimborazo es el rostro más doloroso de esa realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba