Reactivan planta procesadora de papa en Guaranda
Reactivan planta de papa en Guaranda tras años inactiva. Productores locales impulsan su industrialización y comercialización

Después de más de diez años, reactivan la planta procesadora de papa en Guaranda. La Asociación Asopromaf lidera esta iniciativa que busca industrializar el producto local, mejorar precios y fortalecer a los agricultores de la zona.
Después de más de una década de inactividad, la planta procesadora de papa ubicada en el sector Negroyaco, al norte de Guaranda, volverá a operar.
la Asociación de Productores de Papa Asopromaf, organización que asumirá la administración del espacio con un plan ambicioso de industrialización y comercialización.
Construida en 2014, esta infraestructura fue diseñada para procesar hasta 400 quintales diarios de papa, pero estuvo inactiva durante varios años.
Hoy, el panorama cambia con el compromiso de los propios productores.
“La maquinaria está en un 80% operativa, pero necesita mantenimiento. Apenas firmemos el convenio, al día siguiente empezamos a trabajar.
Tenemos 50 hectáreas por cosechar en junio y queremos utilizar esta planta de inmediato”, explicó David Moposita, presidente de Asopromaf.
Agricultores buscan superar la falta de rentabilidad
El precio de la papa en el mercado tradicional ha sido uno de los principales motivos para buscar alternativas.
La primera calidad se comercializa actualmente entre 8 y 10 dólares por quintal, mientras que la segunda apenas llega a 5 o 6 dólares. “Así no hay rentabilidad”, advierten Segundo C, productor del sector
“Antes sembrábamos con abono orgánico y era mejor. Ahora todo es caro: abono, fertilizantes, semillas. Queremos que el precio llegue al menos a 25 dólares por quintal. Hoy estamos por debajo de los costos”.
Frente a esta realidad, la reactivación de la planta se presenta como una salida posible para romper la dependencia del mercado intermediario, y generar valor agregado desde el territorio.
Valor agregado con nuevos productos de papa
La planta, además de estar equipada para el lavado, clasificación, enmallado y etiquetado, contempla dos nuevas líneas de producción:
una para papa prefrita congelada, destinada a restaurantes y locales de comida rápida, y otra para chips de papa nativa, con variedades propias de la zona.
“Queremos recuperar papas tradicionales que se están perdiendo. Si Dios lo permite, en tres años estaremos produciendo las tres líneas”, señaló David Moposita.
Asopromaf toma la posta con un plan ambicioso
busca generar empleo joven y formar una red comprometida de productores. La idea es garantizar continuidad y calidad en los envíos a supermercados.
“Queremos trabajar con agricultores jóvenes que tengan visión a futuro.
A veces es difícil cambiar la lógica de quienes llevan décadas sembrando, pero apostamos por nuevas generaciones con ganas de planificar y sostener el proyecto”, dijo David Moposita
El objetivo de la asociación es claro: poner la papa de Guaranda en perchas locales y nacionales, empezando por el propio cantón
y extendiéndose hacia la región Costa, donde ya existe experiencia previa con papa lavada enviada a mercados como Babahoyo y Los Ríos.