Reactivación del tren de Riobamba 2025: Guano se une al increíble proyecto
Reactivación del tren de Riobamba 2025 conectará hasta Guano, impulsando turismo, empleo e inversión. ¿Cuándo estará listo?

Autoridades locales y nacionales desarrollan acciones para la posible reactivación del tren de Riobamba del tramo ferroviario Riobamba–Urbina.
El alcalde de Riobamba, John Vinueza, y el viceministro de Transporte y Obras Públicas, Camilo Ruiz, inspeccionaron la estación de Urbina como parte del análisis técnico del proyecto.
El plan municipal contempla cuatro fases: centro de Riobamba–talleres del ferrocarril, talleres–Politécnica, Politécnica–Calpi y Calpi–Urbina.
Según el alcalde, la propuesta busca rehabilitar estaciones y maquinaria con fines turísticos.
En octubre de 2024, el viceministro Ruiz informó sobre la liquidación de la antigua Empresa de Ferrocarriles del Ecuador y el traspaso de bienes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), con el objetivo de activar tramos mediante alianzas público-privadas.
Entre los trayectos priorizados se incluyó Alausí–Sibambe.
Ferrocarriles del Ecuador promueve la “Ruta del Hielo”, un recorrido Riobamba-Urbina-Riobamba de aproximadamente 35 km, que incluiría estación restaurada, área de atención al cliente y el museo del hielero.
Este servicio está previsto para iniciar operaciones en septiembre de 2025, en el marco de la reactivación del tren entre Riobamba y Guano.
Dinero destinado para la recuperación del tren en Chimborazo
La provincia de Chimborazo completó la transferencia de bienes ferroviarios desde la extinta empresa al MTOP, lo que permite avanzar en la firma de convenios para su operación turística.
De acuerdo con datos de la Presidencia de la República, la rehabilitación de 174 km de línea férrea en Chimborazo forma parte de un plan nacional de USD 270 millones.
En la provincia se han invertido USD 108 millones, generando 1 200 empleos directos y fomentando 70 emprendimientos comunitarios.
Para concretar la reactivación, se requiere definir el calendario de ejecución, garantizar las fuentes de financiamiento y coordinar la gestión interinstitucional.
El proyecto se enmarca en las estrategias nacionales de recuperación del patrimonio ferroviario y dinamización del turismo.
Reseña histórica e importancia de la reactivación del tren de Riobamba 2025
Los orígenes del ferrocarril en Riobamba se remontan al siglo XIX. En 1873, bajo el gobierno de Gabriel García Moreno, se planteó conectar la Costa con la Sierra mediante un tendido férreo.
El impulso definitivo llegó en 1897, durante el régimen liberal de Eloy Alfaro, cuando se firmó el contrato con la Guayaquil & Quito Railway Company, dirigida por Archer Harman.
En 1902 se completó el tramo que incluía la Nariz del Diablo, una obra de ingeniería que permitió salvar una pendiente rocosa mediante zigzags tallados en la montaña.
El 24 de julio de 1905, el tren llegó por primera vez a Riobamba, en un evento celebrado por la población. La conexión total Guayaquil–Quito se logró el 25 de junio de 1908.
La estación ferroviaria de Riobamba, diseñada por William Alanson Wood, fue inaugurada el 1 de enero de 1925.
Durante décadas, Riobamba fue un punto neurálgico del sistema ferroviario nacional: partían trenes mixtos, de pasajeros, de carga y turísticos, generando comercio, empleo y un vínculo directo entre comunidades rurales y urbanas.
A lo largo del tiempo, el tren impulsó el desarrollo económico de la región, facilitó el transporte de productos agrícolas y artesanales, y promovió el turismo, especialmente en rutas como Riobamba–Urbina y Alausí–Sibambe.
Sin embargo, la falta de inversión y el deterioro de la infraestructura provocaron la reducción progresiva de servicios hasta su paralización.
La reactivación del tren de Riobamba tiene relevancia histórica, económica y turística. En lo patrimonial, significa recuperar un símbolo de identidad y memoria colectiva. En lo económico, puede dinamizar el comercio local y generar empleo.
En lo turístico, la conexión con Guano y la “Ruta del Hielo” atraerá visitantes interesados en paisajes andinos, cultura e historia ferroviaria. Su puesta en marcha integrará pasado y presente, aprovechando una infraestructura única en los Andes ecuatorianos.