¿Qué se celebra cada 16 de junio? El Día del Locutor ecuatoriano
El 16 de junio celebramos el Día del Locutor ecuatoriano, voz que informa, emociona y construye identidad desde cada micrófono.

Cada 16 de junio, Ecuador detiene el tiempo, al menos por un instante, para rendir homenaje a quienes, con su voz, han acompañado madrugadas, narrado historias, informado con precisión y emocionado a generaciones: los locutores.
Esta conmemoración no es una fecha casual. Si no un tributo con sentido histórico y profundo significado cultural.
La efeméride fue instaurada oficialmente en 1992 gracias al impulso del historiador y periodista Hugo Delgado Cepeda, junto al destacado radiodifusor Carlos Armando Romero Rodas, entonces vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER Nacional).
El motivo: conmemorar un momento fundacional para la radiodifusión nacional.
Un 16 de junio de 1930, el radiotécnico alemán Juan Behr realizó las primeras transmisiones musicales en Guayaquil. Aquella jornada, improvisada pero determinante, marcó el inicio de una era.
Behr utilizó un pequeño equipo para perifonear música y anuncios rudimentarios. Los mismos que resonaron en las calles porteñas como un presagio del poder de la voz.
Desde aquel entonces, el locutor ecuatoriano es más que un lector de noticias o un animador de programas.
Es el narrador de la historia cotidiana, testigo del cambio social, mediador entre la información y el público.
Día del Locutor ecuatoriano 16 de junio: Las voces más escuchadas del país
Ecuador es cuna de talentos cuya voz viven en la memoria colectiva. A continuación, una galería de voces emblemáticas que han marcado la historia de la radio y televisión nacional:
- Leticia Tinoco. destacada voz institucional en emisoras como Radio La Luna y medios comunitarios, ha sido símbolo de claridad y contundencia en la defensa de los derechos ciudadanos desde la comunicación.
- Sol Betancourt. con una carrera en medios públicos como Radio Pública del Ecuador y TC Televisión, ha sido reconocida por su tono firme y su sensibilidad periodística al servicio de la cultura y la información.
- Adrián Khalifé. voz institucional de Radio I99 y TC Televisión, combina el timbre elegante con una dicción impecable, reconocible en campañas nacionales y segmentos deportivos.
- Manuel Adolfo Varas. locutor y productor en Radio Cristal, es referente del análisis noticioso, con una voz grave que transmite autoridad y reflexión.
- Paco Velasco. polémico pero influyente, condujo por muchos años espacios de opinión política en Radio La Luna y posteriormente en La Clave, donde su frase “No más miedos, no más mordazas” quedó grabada en el imaginario nacional.
- Javier Gamboa. con trayectoria en Radio Canela, Radio América, y múltiples eventos internacionales, ha sido reconocido como uno de los mejores locutores del país por su versatilidad, tono dinámico y dominio escénico.
Este 16 de junio no es solo una fecha en el calendario. Es una oportunidad para reflexionar sobre el poder de la palabra hablada, sobre cómo una voz puede construir o derribar, emocionar o informar, acompañar o cuestionar.