NACIONAL

¿Qué puede hacer la Policía durante una protesta? Así cambió el uso de la fuerza

El uso progresivo de la fuerza fue reemplazado por el principio de proporcionalidad. ¿Qué implica este cambio y cómo afecta tu derecho a protestar?

¿Qué puede hacer la Policía durante una protesta? Así cambió el uso de la fuerza
¿Qué puede hacer la Policía durante una protesta? Así cambió el uso de la fuerza

Tras los incidentes ocurridos durante el paro nacional, juristas y defensores de derechos humanos alertan sobre la desaparición del principio de uso progresivo de la fuerza en Ecuador.

Hoy, las intervenciones policiales y militares se miden bajo el criterio de proporcionalidad, un concepto más ambiguo que deja margen para abusos.

Durante las protestas de las últimas semanas, imágenes de enfrentamientos violentos se han difundido en redes sociales.

Golpes, persecuciones y detenciones arbitrarias despertaron una pregunta que hoy preocupa a muchos ecuatorianos: ¿qué límites tiene la fuerza pública durante una manifestación?

En una rueda de prensa en la sede de la UNORCAC, la representante de la Alianza por los Derechos Humanos, Vivian Hidrobo, informó que se han registrado 183 incidentes de vulneración de derechos humanos durante el paro nacional.
Los casos se concentran principalmente en Imbabura (90), Pichincha (41), Cotopaxi (12) y Azuay (12).

Estas cifras revelan una violencia estatal extendida ejercida por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El cambio legal: del “uso progresivo de la fuerza” al principio de proporcionalidad

El abogado y docente universitario Aquiles Hervas Parra explicó que el actual contexto jurídico agrava el problema.

“En paros anteriores existían normas claras sobre el uso progresivo de la fuerza. Hoy se ha dejado atrás ese marco y lo que se observa es un uso desproporcionado del poder estatal”, sostuvo.

Entre los hechos más graves que documentó, Hervas mencionó el caso de una anciana en Guaranda que fue golpeada mientras auxiliaba a un detenido.

Un hombre que recibió 17 cachazos de fusil al intentar proteger el cadáver de Efraín Fueres, y las persecuciones a manifestantes en zonas rurales “como si se tratara de una guerra”.

¿Qué implica el principio de proporcionalidad?

El jurista aclaró que el “uso progresivo de la fuerza” ya no está vigente en Ecuador. En su lugar, el Estado aplica el principio de proporcionalidad, que exige analizar si la reacción policial o militar fue adecuada frente a la amenaza.

“Si alguien roba una bolsa de pan, no puede recibir diez disparos. La respuesta debe ser proporcional al hecho”, ejemplificó.

Según Hervas, esta ambigüedad jurídica abre espacio a interpretaciones que pueden justificar excesos. Además, denunció un patrón de violencia selectiva hacia pueblos indígenas:

“Cuando los protagonistas de la protesta son indígenas, la represión es más severa. Es una muestra de racismo estructural”, señaló.

Los tratados internacionales —recordó— obligan al Estado a proteger el derecho a la protesta pacífica, diferenciar entre manifestantes e infiltrados y evitar la represión generalizada.

Agresiones a periodistas durante la cobertura del paro 2025

En este contexto, también se han reportado agresiones a periodistas. Durante una rueda de prensa, un comunicador preguntó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, qué acciones toma el Ejecutivo para prevenir la violencia policial contra la prensa.

Jaramillo respondió que las Fuerzas Armadas y la Policía deben ceñirse a los protocolos establecidos para el control de movilizaciones y que las irregularidades “deben ser investigadas”.

“La violencia no es tolerable, venga de donde venga”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba