¿Qué indica que una persona sea impuntual según la psicología?
Una persona impuntual, según psicología, podría reflejar rasgos como egocentrismo, inseguridad o una percepción distinta del tiempo.

Ser una persona impuntual, según la psicología, puede estar relacionado con rasgos de personalidad como egocentrismo.
En una sociedad donde el tiempo se considera un recurso cada vez más valioso, la impuntualidad se ha convertido en un fenómeno social que genera tensiones en ámbitos personales y profesionales.
La Real Academia Española define la puntualidad como la «diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida», un concepto que, pese a su aparente sencillez, esconde dinámicas psicológicas más complejas cuando no se cumple de forma recurrente.
Expertos en psicología analizan la impuntualidad
El especialista en conducta humana Oliver Burkman, en declaraciones a la BBC, sostiene que la impuntualidad crónica puede estar asociada con rasgos de personalidad, como el egocentrismo.
“Estas personas buscan mantener el control de las situaciones y ser el centro de atención cuando llegan y los demás las esperan”, explicó.
Sin embargo, Burkman aclara que esta necesidad de protagonismo podría estar vinculada a inseguridades personales más profundas.
Investigaciones analizan más a fondo la impuntualidad
Investigaciones realizadas por la Universidad de Harvard sugieren que las personas que no siguen estrictamente los horarios pueden presentar menor nivel de estrés y, en algunos casos, ser más productivas en la toma de decisiones laborales.
Estos estudios también vinculan la impuntualidad con una percepción más relajada del paso del tiempo, lo que podría asociarse a personalidades creativas y con mayor expectativa de vida.
No obstante, el impacto social de esta conducta suele ser negativo. “Esas conductas deben cambiarse no solo por el beneficio personal, sino también por empatía hacia los demás”, señaló Burkman.
Recomendaciones para mejorar la impuntualidad
Para quienes deseen modificar este hábito, los psicólogos recomiendan iniciar con un reconocimiento consciente del problema, apoyado en asesoramiento profesional si es necesario.
También es clave adoptar técnicas de gestión del tiempo, como planificar con antelación, considerar posibles imprevistos en los desplazamientos y utilizar herramientas de recordatorio.