ECONOMÍA

Presupuesto participativo 2026 Riobamba: USD 5 para obras

Presupuesto participativo 2026 Riobamba, el Municipio de la Sultana ha destinado 5 millones de dólares para obras que pida la gente.

Presupuesto participativo 2026 Riobamba: USD 5 para obras
Presupuesto participativo 2026 Riobamba: USD 5 para obras

Está en mecha el presupuesto participativo 2026 Riobamba, el Municipio destina más de 5 millones de dólares para obras que pida la gente.

Fernanda Arevalo, coordinadora del sub proceso de Participación Ciudadana del Municipio de Riobamba, informó que, este proceso busca que la ciudadanía se vincule con las decisiones del Gobierno Seccional.

Esto quiere decir que, la comunidad sea una guía para las diferentes actividades, proyectos o programas que esté realizando el Municipio de Riobamba.

Presupuesto participativo 2026 Riobamba destina 35% de la asignación institucional

El presupuesto participativo es el 35% del 100% del presupuesto asignado para toda la institución.

Hablamos de 5,7 millones de dólares es el presupuesto asignado, el 48% es para la zona rural y el 52% es para la zona urbana.

El proceso inició el viernes 22 de agosto con los consejos consultivos del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, siendo una importante población que representan a las personas vulnerables.

Es necesario que las actividades y decisiones de la institución también tengan esa perspectiva para que sean acordes al desarrollo de la ciudad.

Durante la presente semana visitarán los diferentes barrios.

Arévalo comentó que, actualmente están trabajando en una metodología diferente para poder tener mayor orden y lograr la equidad territorial.

Se han distribuido 18 plataformas de planificación territorial.

“Estas 18 plataformas incluyen los 197 barrios que tiene consolidados la ciudad de Riobamba. Estas plataformas nos permiten unificar alrededor de 10 barrios y con ello poder lograr que los proyectos y los programas no se dirijan únicamente al barrio como tal, sino a un sector. En este caso por capacidad operativa de la institución se unieron dos plataformas”.

Este lunes 25 de agosto el equipo se desplegaron a los barrios:

  • San Miguel de Tapi
  • El Pinar
  • Ciudadela de los Maestros de Chimborazo.

El presupuesto participativo se realiza de 09:00 a 12:00.

¿Qué puede pedir la comunidad?

La coordinadora del sub proceso de Participación Ciudadana, del Municipio de Riobamba, detalló que:

“Primero es importante que destaquemos que en la apertura del evento nosotros vamos a comentar cuáles son las competencias de la institución municipal, porque por lo general se suele pedir cosas que están fuera de las manos de la institución”.

Luego dentro de la metodología se ha aplicado cuatro ejes de gestión de acción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Estos son biofísicos, asentamientos humanos y demás.

En base a estos ejes, los directivos barriales pueden pedir:

  • Áreas verdes
  • Mejoramiento de áreas verdes.
  • Construcción de parques
  • Mantenimiento de las vías urbanas
  • Proyectos del sistema de agua potable en la zona urbana
  • Proyectos de alcantarillado en la zona urbana.
  • Centros de capacitaciones
  • Cementerios
  • Necesidades básicas que se pueden suplir con el presupuesto institucional.

Dentro de ello también pueden tener percepciones como que se necesite un parque inclusivo para personas con discapacidad.

El tema de seguridad, no es competencia municipal.

“Sin embargo, sí se pueden plantear como la creación, también no únicamente en obra física, sino nos pueden plantear proyectos que impliquen servicios o la unión de la comunidad. Entonces, por ejemplo, la creación de guardias barriales, guardias en plataformas o la necesidad de generar un proyecto que incluya la compra de cámaras de vigilancia, para lo cual se necesita un convenio con el ECU-911”.

Todas estos pedidos podrían ser ejecutados en el año 2026.

Según el cronograma de visitas, se desarrollará toda esta semana.

Entre jueves y viernes realizarán visitas a las juntas parroquiales.

Para ese sector se ha realizado una distribución en base a unificación territorial y designaron zonas.

Las juntas parroquiales fueron zonificadas:

Zona 1:

  • San Juan
  • Calpi
  • Licán.

Zona 2:

  • Cacha
  • Flores
  • Punín
  • San Luis.

Zona 3:

  • Licto
  • Pungalá.

Zona 4:

  • Químiag
  • Cubijíes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba