Presupuesto 2025 de Riobamba genera dudas por cifras contradictorias
Presupuesto 2025 de Riobamba genera dudas sobre las diferencias en cifras ejecutadas, pues apenas alcanzan el 19% de los USD103 millones.

La Comisión de Planificación y Presupuesto del Concejo Municipal de Riobamba sesionó el martes 19 de agosto de 2025 con un tema central: la evaluación de la ejecución presupuestaria del primer semestre.
Lo que parecía un análisis técnico derivó en un debate político y administrativo, luego de que los directores municipales presentaran datos diferentes sobre el uso de los recursos.
La Dirección Administrativa informó un nivel de cumplimiento del 58%, mientras que la Dirección Financiera reportó un 37,86% ejecutado. Al mismo tiempo, la herramienta Power BI mostró apenas un 19,32%.
Esta falta de uniformidad encendió las alarmas en los concejales, quienes advirtieron que, en esas condiciones, la fiscalización pierde efectividad.
La presidenta de la comisión, Nancy Santillán, cuestionó.
“Yo he sido muy enfática desde el inicio de la administración y siempre he dicho y me mantengo en lo mismo: no podemos considerar un monto comprometido como un monto ejecutado”.
Nancy Santillán, presidenta de la comisión de presupuesto
Presupuesto 2025 de Riobamba concejales denuncias inconsistencias en la ejecución
El presupuesto reformado del Municipio de Riobamba asciende a USD 103.313.677. Pese a este monto, el problema radica en que existen tres sistemas de control: el EGOP, el Power BI y los informes directos de las direcciones. Cada uno arroja resultados distintos.
Santillán insistió en que el trabajo fiscalizador requiere uniformidad.
“Lo que nosotros queremos definitivamente es que coincida la información tanto en un sistema, en el otro, y como la información que nos han remitido. No podemos fiscalizar con datos diferentes”.
Nancy Santillán, presidenta de la comisión de presupuesto
La Dirección Financiera defendió que la información oficial es la que se genera en el sistema EGOP. Sin embargo, varios concejales señalaron que no tienen acceso a esa plataforma y que los informes llegan fragmentados.
La vicealcaldesa Maritza Díaz llamó la atención sobre las diferencias entre ejecución presupuestaria y resultados de gestión.
Usted tiene una ejecución del 63% más no del presupuesto, que equivale al 32%. ¿Por qué tenemos este desfase?”
Maritza díaz, concejal
El concejal Galo Falconí también expuso su preocupación por la multiplicidad de cifras.
“Tenemos seis tipos de datos que no coinciden. ¿Qué tipo de evaluación podemos hacer con esta información?”.
Galo Falconí, concejal
En su intervención, Patricio Guaranga, resaltó la responsabilidad de quienes exponen los informes.
“Es como una firma de responsabilidad que ellos tengan aquí presentes y realizando su exposición. Debemos tomarlo con seriedad”.
Patricio Guaranga, concejal
Estas posiciones reflejaron una preocupación común: la falta de una fuente unificada para contrastar la información y determinar cuánto del presupuesto ha sido realmente pagado y ejecutado en obras y servicios.
Dirección Financiera justifica diferencias en el presupuesto 2025 de Riobamba
La Dirección Financiera explicó que los porcentajes varían según se considere el monto comprometido, devengado o ejecutado. Además, aseguró que el EGOP permite seguir cada fase del gasto, desde la certificación presupuestaria hasta el pago final.
Sin embargo, el hecho de que los concejales no tengan acceso directo al sistema genera desconfianza. “Lo único que nosotros podemos certificar es lo que está en el EGOP”, dijo Jéssica Guamán, directora financiera durante la sesión, aclarando que ese sistema es la fuente oficial.
Aunque reconoció que los aplicativos externos pueden mostrar cifras redondeadas o parciales.
La falta de coincidencia en los datos llevó a la Comisión de Presupuesto a suspender la sesión. La presidenta Santillán dispuso que la reunión se reinstale al día siguiente, comenzando con los informes de Planificación y Financiero, y posteriormente las demás direcciones.
El objetivo será recibir datos desglosados que incluyan lo programado, comprometido, devengado y pagado, con la finalidad de que exista un consolidado único. Solo así, señalaron los concejales, se podrá ejercer el rol de fiscalización que corresponde al cabildo.
En conclusión, la sesión dejó en evidencia que, más allá de cifras y porcentajes, la preocupación central es la transparencia y la coherencia en la información pública. Los concejales coincidieron en que no se puede analizar ni reformar el presupuesto 2025 con tres versiones distintas.