Pobreza en Ecuador podría afectar a 3 de cada 10 personas
Pobreza en Ecuador podría afectar a 3 de cada 10 personas en el país, en Riobamba, el empleo informal refleja la vulnerabilidad de familias.

En Riobamba se han identificado dos puntos de concentración donde hombres y mujeres esperan conseguir un trabajo ocasional.
En Villamaría se reúnen principalmente hombres que buscan empleo como obreros de la construcción, mientras que en la esquina de las calles Guayaquil y Larrea lo hacen mujeres trabajadoras del hogar.
En ambos casos, la oferta laboral suele ser de carácter informal.
Leer más: Senescyt se fusiona con el Ministerio de Educación: cómo funcionará
El trabajo informal en Riobamba como reflejo de la crisis
El proyecto Migrantes Sin Fronteras, de la Dirección de Gestión de Desarrollo Social del Municipio de Riobamba, ha identificado al menos 55 personas que frecuentan estos lugares.
Además de engrosar las cifras del desempleo, muchas de ellas son migrantes internos, es decir, han cambiado de ciudad de residencia en busca de oportunidades.
Esta situación refleja una realidad que también evidencian las estadísticas.
Un reciente informe del Banco Mundial, titulado “Impulsando la prosperidad: evaluación de la pobreza y desigualdad en Ecuador”, advierte que el país enfrenta serios desafíos para reducir la pobreza y la vulnerabilidad de su población.
Aunque en los primeros años del siglo XXI se lograron avances significativos, las crisis económicas, la pandemia y los efectos del cambio climático revirtieron parte de esos logros.
Leer más: Luisa González cierra gira por Europa y Rafael Correa reconoce derrota
Pobreza urbana y desigualdad en aumento en Ecuador
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los indicadores de empleo en Ecuador se mantienen estancados, lo que impacta directamente en los hogares más frágiles.
Esta situación contrasta con la información inicial recabada por el proyecto municipal, que reveló que muchas de estas personas desconocen sus derechos laborales y los tipos de contratos a los que podrían acceder para dignificar su trabajo.
El desconocimiento propicia la vulneración de sus derechos, y aunque las capacitaciones implementadas han ayudado a disminuir la resistencia a formalizar sus condiciones laborales, esta persiste de manera latente.
Francisco Naranjo, líder del proyecto Migrantes Sin Fronteras, señala que en Riobamba se ha registrado un incremento de la migración interna, y que ya se han iniciado procesos para brindar apoyo a quienes han decidido cambiar su lugar de residencia.
En cuanto a los datos macroeconómicos, el Banco Mundial alerta que tres de cada diez ecuatorianos corren el riesgo de caer en pobreza, con un 50% de probabilidades de hacerlo en dos años y un 29% en apenas un año.
La vulnerabilidad afecta con mayor fuerza a los hogares rurales, indígenas y aquellos encabezados por mujeres.
La desigualdad también ha mostrado retrocesos. En 2024, el índice de Gini se ubicó en 0,463, por encima del promedio de América Latina y el Caribe.
Además, la clase media y alta se ha estancado en torno al 40% de la población durante la última década.
Leer más: Ojitos mentirosos: la tendencia en redes que refleja los asesinatos en Ecuador
Pobreza urbana en aumento
Un dato relevante es que la pobreza se ha vuelto un fenómeno predominantemente urbano.
En 2020, el confinamiento por la pandemia elevó la pobreza urbana hasta el 52,4%, debido a la pérdida de empleos informales.
Aunque desde entonces hubo cierta recuperación, en 2024 la tasa urbana (20,9%) continúa siendo más alta que la registrada en 2014 (16,4%).
Evolución de la pobreza urbana en Ecuador (2014-2024)
El Banco Mundial advierte que el mercado laboral es el principal factor que explica el comportamiento de la pobreza en Ecuador.
Entre 2014 y 2019, el aumento del salario mínimo ayudó a reducir la pobreza; sin embargo, desde 2019 los ingresos laborales se deterioraron, y el 89% del incremento de la pobreza durante la pandemia se debió a esta caída.
Si bien las transferencias públicas de emergencia contribuyeron a amortiguar los efectos de la crisis, estas resultaron insuficientes para revertir su impacto.