Plantón en Riobamba reflejan descontento social contra el Gobierno de Noboa
Manifestaciones en Riobamba y Quito marcaron el Día de la Interculturalidad con reclamos contra las políticas del Gobierno de Daniel Noboa.

Este sábado se desarrolló un plantón pacífico en el parque Sucre de Riobamba, mientras que en Quito se llevó a cabo una marcha multitudinaria en rechazo a las políticas del Gobierno de Daniel Noboa.
Las manifestaciones coincidieron con la conmemoración del Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, una fecha que este año adquirió un fuerte significado político y social.
Demandas y reclamos sociales
Los asistentes al plantón en Riobamba expresaron su malestar por la eliminación del subsidio al diésel, la crisis de seguridad, y las deficiencias en salud y educación pública.
Entre pancartas, cánticos y murales, los colectivos sociales manifestaron su rechazo al Gobierno y recordaron que el 12 de octubre simboliza la resistencia de los pueblos originarios frente a la opresión y la desigualdad.
Una de las consignas más coreadas fue:
“Con los huesos de Noboa haremos una escalera para que la clase obrera vaya a la escuela”.
En los alrededores del parque se colocó un cartel que decía “530 años de resistencia”, mientras artistas locales interpretaron canciones y leyeron manifiestos en homenaje a Efraín Fuérez, comunero fallecido durante el paro nacional, y a los cuatro niños de Las Malvinas, cuyo caso sigue en proceso judicial.
Solidaridad internacional y mensaje político
Durante el evento también se expresaron mensajes de solidaridad con Palestina. Los manifestantes colgaron la bandera palestina junto a la wiphala, símbolo de los pueblos andinos, denunciando lo que calificaron como un “genocidio y racismo estructural”.
Cerca de las 18:00, efectivos policiales y militares acudieron al lugar para desalojar a los manifestantes, que se mantenían de forma pacífica.
“No es una jornada cualquiera, es resistencia”
La activista social Mireya Lara, participante del plantón, sostuvo que el 12 de octubre “no es una jornada cualquiera, sino un acto simbólico de resistencia frente a la represión”.
Recordó que Riobamba y Chimborazo fueron consideradas décadas atrás como una “provincia roja” por su fuerza organizativa, aunque lamentó que hoy esa energía esté debilitada por la influencia de sectas religiosas y el capital internacional.
Lara subrayó que, a pesar de las adversidades, “estas concentraciones siguen siendo necesarias”, destacando que lo importante no es el número de asistentes, sino la persistencia del espíritu de lucha de los pueblos y colectivos sociales.
Preguntas frecuentes
¿Por qué hubo un plantón en Riobamba el 12 de octubre de 2025?
El plantón en Riobamba se realizó para expresar el descontento frente a las políticas del Gobierno de Daniel Noboa, especialmente por la eliminación del subsidio al diésel, la crisis de seguridad y los problemas en salud y educación.
¿Qué simboliza el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad en Ecuador?
Esta fecha conmemora la resistencia de los pueblos originarios ante la colonización y promueve la valoración de la diversidad cultural del país.
¿Qué sucedió durante el plantón en el parque Sucre?
Hubo expresiones artísticas, lectura de manifiestos y homenajes a líderes sociales fallecidos. Además, los manifestantes mostraron solidaridad con Palestina y exigieron justicia social.
Cómo reaccionaron las autoridades ante la manifestación?
Al caer la tarde, fuerzas policiales y militares acudieron al parque Sucre y desalojaron pacíficamente a los manifestantes.




