¿Se debe pagar para entrar al Chimborazo?: Todo lo que debes saber
¿Entrar al Chimborazo es realmente gratis? denuncias por pagar irregularmente revelan conflictos entre turismo, legalidad y comunidades locales.

El acceso a la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, que resguarda al coloso andino más alto del país, es oficialmente gratuito tanto para visitantes nacionales como extranjeros.
Así lo establece la normativa vigente del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que únicamente solicita un registro previo y la presentación de un documento de identidad o pasaporte en la garita de control.
Sin embargo, recientes denuncias de turistas han revelado la existencia de cobros irregulares por parte de actores locales, lo que ha generado un debate sobre la gestión turística y la legalidad de ciertos servicios dentro del área protegida.
De acuerdo con testimonios difundidos en redes sociales, algunos visitantes habrían sido obligados a pagar sumas que alcanzaban hasta los USD 45 a supuestos guías comuneros para permitir su ingreso a la reserva.
Estos cobros no tienen sustento legal en la normativa ambiental.
El Reglamento Especial de Turismo, en su disposición sexta, únicamente establece la obligatoriedad de contratar un guía autorizado cuando se trata de grupos mayores a 16 personas.
Lo que en algunos casos equivaldría a USD 45 en los servicios que ofertan los guías comuneros locales. Dando la oportunidad a los turistas de contratarlos o traer un guía de otro lugar.
Fuera de ese escenario, los turistas tienen derecho a recorrer el área sin pagar tarifas adicionales.
La polémica alcanzó un nuevo nivel el pasado 28 de agosto de 2025, cuando el MAATE presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado por presunto delito de extorsión.
La ministra de Ambiente, María Luisa Cruz Riofrío, confirmó la acción judicial a través de su cuenta en la red social X, donde escribió:
“Denunciamos el caso en la Fiscalía para que inicie de inmediato una investigación por el presunto delito de extorsión. No permitiremos redes irregulares en nuestras áreas protegidas. ¡Nadie está por encima de la ley!”.
La denuncia se sustenta en material audiovisual compartido por turistas, en el que se evidenciarían los cobros no autorizados en los accesos al Chimborazo.
Precio de los vehículos que se deben pagar para entrar al Chimborazo – refugio Carrel

El recorrido desde la garita principal hasta el Refugio Carrel, el primero en la ruta de ascenso, comprende aproximadamente ocho kilómetros.
Si bien no existe regulación oficial que determine tarifas de transporte dentro de la reserva, la comunidad que administra los refugios restringe el ingreso de furgonetas escolares y ofrece un servicio propio, con precios que oscilan entre USD 25 y USD 35 por trayecto.
Sobre este punto, el director de Turismo del cantón, Cristian Cruz, explicó que todavía se mantienen negociaciones con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para regularizar el servicio y establecer precios oficiales.
.
Una vez en el Refugio Carrel, los visitantes encuentran instalaciones limitadas frente a la creciente demanda turística.
Durante recorridos recientes, algunos turistas tuvieron que permanecer en el suelo debido a la insuficiencia de espacio y mobiliario.
Más arriba, el Refugio Whymper, el segundo en la ruta, permanece cerrado. Según fuentes extraoficiales, la falta de agua y el deterioro de su infraestructura han impedido su funcionamiento.
En el Refugio Carrel, incluso se observaron tachos de agua improvisados para abastecer servicios higiénicos, reflejando la precariedad en la gestión de recursos básicos.
El acceso vial hacia el Chimborazo es otra de las principales preocupaciones expresadas por los turistas. Los tramos que conducen al área presentan baches, desgaste y limitaciones de mantenimiento.
En respuesta, Nelson Guamán, director provincial del Ministerio de Infraestructura y Presupuesto, informó que se prevé una intervención integral a partir de 2026 en la vía Calpi–San Juan–El Arenal, de 41 kilómetros.
El estudio técnico, que tendrá un costo de USD 350.000, está programado para 2025, mientras que la ejecución de las obras se iniciaría un año después.
La intervención busca fortalecer la conectividad, mejorar la seguridad de los visitantes e impulsar el turismo en la provincia.
La dualidad entre la normativa oficial y las prácticas observadas en el terreno refleja los desafíos de articular la protección ambiental con el desarrollo turístico.

Comunidad Chimborazo pide ayuda para la rectivación turística

La comunidad Chimborazo, ubicada en las faldas del nevado más alto del país, enfrenta una contradicción que preocupa a sus dirigentes.
Aunque varios de sus miembros han sido capacitados como guías turísticos, no se benefician de manera directa de la actividad que genera la Reserva de Producción Faunística Chimborazo.
Manuel Remache, presidente de la comunidad, señaló que las instalaciones construidas hace algunos años, como cuatro cabañas, salas de reuniones y espacios para recibir visitantes, permanecen prácticamente abandonadas.
“Instalaciones tenemos, todo tenemos, entonces, es verdad, nos falta un poco de organizarnos y ver a algunas autoridades que nos vengan a ayudarnos, un poco, bueno, tal vez con una socialización como autoridad de la provincia, porque esto no es solamente para la comunidad Chimborazo, beneficios para la provincia, para el país y para el mundo”, expresó.
Manuel Remache
La propuesta comunitaria busca reactivar el turismo con un proyecto que combine hospedaje en las cabañas, recorridos por senderos naturales y visitas a atractivos únicos, como cuevas de lobos, venados, alpacas, llamas.
Además de fuentes de agua medicinal y miradores desde los que se observan el Altar y el Sangay.
También, cada noviembre esperan consolidar la “carrera más alta del mundo”, un evento que conecta el refugio del Chimborazo con el estadio de la comunidad, convirtiéndose en una experiencia deportiva y cultural con potencial internacional.
Pese a las capacitaciones que recibieron en años anteriores, los guías comunitarios no son convocados ni integrados de manera formal en la dinámica turística.
La falta de permisos de funcionamiento, apoyo técnico y socialización por parte de las instituciones impide que el proyecto se ponga en marcha.
Reactivar el turismo en Chimborazo no solo significaría ingresos para las familias, sino también una oportunidad de posicionar a la provincia y al país en un mercado turístico sostenible y de calidad.