RIOBAMBA

Mujeres en San Juan impulsan emprendimiento a base de Mashwa

Mujeres en San Juan impulsan su emprendimiento a base de Mashwa con productos como yogurts, mermeladas y más. Conoce los detalles.

Mujeres en San Juan impulsan emprendimiento a base de Mashwa
Mujeres impulsan sus productos a base de Mashwa.

En la parroquia San Juan, provincia de Chimborazo, un grupo de mujeres emprendedoras ha transformado la adversidad en una oportunidad de desarrollo comunitario.

Bajo la marca Tandalla Warmis, rescatan los saberes ancestrales alrededor de la mashwa, un tubérculo andino con propiedades medicinales y nutricionales.

Su meta es crear productos innovadores, saludables y con identidad cultural.

Mujeres de San Juan y la innovación con mashwa ancestral

La representante del proyecto, Tereza Borja, explicó que el nombre “Tandalla Warmis” refleja la unión y la fuerza femenina de la comunidad.

Con este sello, elaboran yogurt, mermeladas, té e incluso snacks saludables a base de mashwa, combinando tradición e innovación para conquistar el mercado local.

El yogurt de mashwa es el producto estrella. Se ofrece en presentaciones de 200 ml, 500 ml, 1000 ml y 2000 ml, con precios accesibles desde USD 1.

“Nuestro yogurt favorece el hígado, riñones, próstata, combate el estrés, el cansancio, el colesterol y hasta el dolor de huesos”, comentó Borja.

Respaldo sanitario en sus productos

Todos los productos de Tandalla Warmis cuentan con registro sanitario, lo que brinda confianza y calidad al consumidor.

Aunque la producción es artesanal, las mujeres cumplen estándares de higiene y conservación que aseguran frescura y propiedades de la este producto.

Actualmente, se comercializan en Camari Riobamba, ferias ciudadanas, el Consejo Provincial y la ESPOCH.

Sus productos no solo rescata la tradición gastronómica andina, sino que abre oportunidades de sustento en un contexto de falta de empleo rural.

“Hemos visto en la mashwa una opción para sustentar a nuestras familias y apoyar a nuestros esposos e hijos”, indicó Borja.

Este proyecto refleja cómo la innovación comunitaria puede generar impacto social, económico y cultural al mismo tiempo.

Beneficios de la mashwa

Este producto había quedado relegada en la dieta moderna, pese a su uso ancestral como alimento energético y curativo.

Gracias a Tandalla Warmis, el tubérculo regresa a las mesas en versiones modernas, adaptadas a consumidores que buscan alimentos funcionales.

El rescate de este cultivo también fortalece la soberanía alimentaria y preserva la biodiversidad andina (FAO).

Las emprendedoras invitan a la ciudadanía a apoyar este proyecto adquiriendo sus productos nutritivos y solidarios.

“Este yogurt de mashwa es herencia de nuestros mayores. Hoy lo convertimos en un alimento saludable y lleno de beneficios”, concluyó Borja.

Con visión y perseverancia, Tandalla Warmis demuestra que tradición e innovación pueden abrir caminos de desarrollo para las familias rurales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba