Movimiento indígena de Chimborazo llama a asamblea
El Movimiento Indígena de Chimborazo y la Conaie convocan asambleas y movilizaciones contra el Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel y afecta a a la población.

Tras el anuncio de una gran marcha nacional convocada por organizaciones como la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) para el 23 de septiembre.
El Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) han convocado asambleas para definir acciones frente al Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel automotor.
El presidente del Movimiento Indígena de Chimborazo, Fernando Guamán, confirmó que este martes 17 de septiembre se desarrollará una reunión en la sede provincial de la organización, con la participación de dirigentes y presidentes de comunidades.
“Vamos a analizar la situación política del país y tomar una decisión como estructura del Movimiento Indígena de Chimborazo”, señaló.
Por su parte, la Conaie, presidida por Marlon Vargas, convocó a una Asamblea Extraordinaria el jueves 18 de septiembre en Riobamba, donde se reunirán delegaciones de distintas nacionalidades y organizaciones regionales.
Vargas calificó el decreto como un “paquetazo neoliberal” y aseguró que la medida atenta contra los sectores más vulnerables del país.
Al respecto de haber un día de diferencia entre las convocatorias Guamán señaló:
«Espero que el presidente se comunicará con la estructura, con las bases para poder coordinar. En ese sentido, ya es la responsabilidad ya desde la Conaie. Ahí nosotros no tenemos nada que ver. Obviamente nos convocarán»
Al tiempo descartó una desconexión con la Conaie, pues aseguró que han trabajado, coordinado conjuntamente, y apoyan las decisiones que se han tomado.
Hay que recordar también que la Comich apoyo la candidatura a la presidencia de Marlon Vargas para la Conaie, por ello también aseguró que apoyaron y apoyaran las decisiones tomadas.
Impacto del Decreto 126
El Decreto Ejecutivo 126 elimina el subsidio al diésel, que representaba un gasto de aproximadamente USD 1.100 millones anuales para el Estado.
El precio del galón pasó de USD 1,80 a USD 2,80, con un sistema de bandas de precios que se aplicará hasta diciembre de 2025.
El Gobierno argumenta que la medida busca reducir el contrabando, evitar el uso indebido del combustible y optimizar el gasto público.
Sin embargo, transportistas, comunidades rurales y sectores sociales advierten que el incremento afectará el costo de vida, encarecerá la canasta básica y golpeará especialmente al transporte comunitario.
¿Cercanía de Guamán con el gobierno afectará?
Guamán aseguró que no existe un compromiso político del Movimiento Indígena de Chimborazo con el Gobierno actual:
“El único compromiso es con nuestras bases. Las decisiones que adopten las comunidades serán respetadas y sostenidas”, dijo.
De esta forma, las organizaciones indígenas de Chimborazo y a nivel nacional se preparan para coordinar acciones conjuntas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, en un escenario de crecientes tensiones sociales y convocatorias de movilización.
Aunque en campaña se percibió cierta cercanía entre el Movimiento Indígena de Chimborazo y el actual presidente,Guamán, su presidente, aclaró que no existe ningún compromiso político con el Gobierno.
Explicó que la postura adoptada en elecciones fue una decisión autónoma de las bases y que, de la misma manera, las medidas frente a la coyuntura actual dependerán exclusivamente de las comunidades.
Guamán también criticó la falta de diálogo del Ejecutivo con los pueblos y nacionalidades, señalando que, mientras se reúne con sectores como el transporte, ha ignorado al movimiento indígena.
Además, sostuvo que el Gobierno ha provocado a las organizaciones con decisiones como la eliminación del subsidio al diésel, lo que ha generado malestar y posibles reacciones de movilización.
Recalcó que su lealtad es únicamente con las bases del Movimiento Indígena de Chimborazo y que respetará y sostendrá cualquier resolución que estas adopten.
Estrategia de mover la Presidencia a Latacunga
El traslado de la Presidencia a Latacunga ha sido interpretado por el movimiento indígena como una estrategia política y de presión del Gobierno.
Guamán señaló que esta decisión no resuelve los problemas de seguridad ni de gobernabilidad, sino que más bien ha generado una reacción en las bases.
Según explicó, el hecho de instalar el Ejecutivo en Cotopaxi, territorio con fuerte presencia indígena, es visto como una provocación hacia las comunidades organizadas, ya que coincide con la coyuntura de eliminación del subsidio al diésel y el anuncio de movilizaciones.
Para las organizaciones, esta medida del Gobierno busca proyectar control territorial y cercanía con sectores sociales, pero termina tensando aún más las relaciones con el movimiento indígena, que prepara reuniones y acciones de resistencia.