MASTICADITO

Ministerio de Educación prohibe el uso de celulares en clases

Ministerio de Educación prohíbe celulares en clases de primaria y básica, pero en Bachillerato autoriza su uso con estos parámetros de control.

Ministerio de Educación prohibe el uso de celulares en clases
Ministerio de Educación prohibe el uso de celulares en clases. http://laprensa.com.ec

El 1 de septiembre de 2025 comenzará el nuevo año lectivo en el régimen Sierra-Amazonía bajo un marco normativo que busca redefinir el papel de los dispositivos móviles en las instituciones educativas del país.

El Ministerio de Educación, mediante el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2025-00015-A, estableció límites claros sobre el uso de celulares en las aulas.

Esto con el propósito de garantizar entornos más seguros y enfocados en el aprendizaje.

Según lo dispuesto, los estudiantes de educación básica, desde inicial hasta décimo año, no podrán utilizar teléfonos móviles durante las jornadas escolares.

¿Quiénes si pueden usar los celulares en el aula de clases?

En contraste, los estudiantes de Bachillerato tendrán un uso regulado de estos dispositivos, exclusivamente para fines pedagógicos, en horarios planificados y bajo supervisión docente.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, quien firmó el acuerdo el pasado 15 de abril, señaló que esta normativa responde a una demanda creciente de la comunidad educativa.

“El objetivo es equilibrar el acceso a la tecnología con la necesidad de proteger la salud física, emocional y académica de los estudiantes”, enfatizó.

¿Por qué implementaron esta medida en las instituciones educativas?

El uso será regulado solo para estudiantes de bachillerato.
El uso será regulado solo para estudiantes de bachillerato. http://laprensa.com.ec

Esta medida no surgió de manera aislada. Desde 2024, el Ministerio impulsó un proceso de regulación basado en evidencia científica y participación activa de la comunidad educativa.

Como parte de este esfuerzo, se desarrolló el estudio “Uso de celulares en instituciones educativas”, coordinado por la Dirección Nacional de Investigación Educativa y la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación.

El estudio incluyó una revisión documental, una encuesta nacional aplicada a más de 20.000 docentes, 13.000 estudiantes y 36.000 padres y madres de familia, maestros y representantes legales.

Las conclusiones fueron claras: el uso prolongado e inadecuado de dispositivos móviles tiene efectos negativos en la salud física y emocional de niños y adolescentes.

Entre los principales riesgos se identificaron el ciberacoso, el aislamiento social, la disminución de la empatía y el bajo rendimiento académico.

Por ello, la nueva normativa establece que los celulares no se consideren obligatorios ni formen parte de la lista de útiles escolares.

Su provisión, cuando sea necesaria, queda bajo la responsabilidad de los padres o representantes legales, quienes deberán establecer reglas claras con sus hijos.

El acuerdo también contempla excepciones específicas.

Por ejemplo, los celulares podrán utilizarse en casos de emergencias, necesidades de salud, inclusión educativa para estudiantes con discapacidad o barreras comunicativas.

Claro, siempre bajo justificación y autorización institucional.

Hacia una convivencia escolar más segura

El Acuerdo Ministerial plantea responsabilidades para todos los actores de la comunidad educativa.

Los docentes podrán autorizar el uso de celulares únicamente con fines pedagógicos, mientras que las autoridades deberán garantizar el cumplimiento de la normativa.

Además de incluir estas disposiciones en los Códigos de Convivencia institucionales.

Asimismo, se establecen sanciones frente a prácticas inadecuadas, como el uso de celulares para acoso escolar, difusión no autorizada de imágenes de estudiantes o deshonestidad académica durante evaluaciones.

Estas conductas serán tratadas de acuerdo con la normativa legal vigente.

El Ministerio de Educación también ha previsto procesos de capacitación docente en competencias digitales y la elaboración de guías metodológicas para un uso responsable de la tecnología en las aulas.

Paralelamente, en los planteles con acceso a internet inalámbrico se restringirá el ingreso a redes sociales y páginas no adecuadas para el aprendizaje.

En palabras de la ministra Crespo, este acuerdo representa “un paso firme hacia entornos educativos más seguros, saludables y enfocados en el desarrollo integral de los estudiantes”.

Con esta normativa, Ecuador se suma a una tendencia global que busca regular el impacto de la tecnología en la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba