Miles de indígenas marchan en Ibarra y exigen diálogo al Gobierno
Miles de indígenas marchan en Ibarra para protestar por el aumento del diésel, exigiendo diálogo inmediato con el Gobierno.

Miles de indígenas marchan en Ibarra en una movilización pacífica organizada por diversas comunidades de la provincia de Imbaura, como protesta por el incremento en el precio del diésel.
La jornada de protesta se convirtió en un hito de movilización social en la región norte del país, evidenciando la preocupación de la ciudadanía frente al alza de los combustibles y la necesidad de un diálogo inmediato con el Gobierno de Daniel Noboa.
Marcha pacífica recorre la vía E-35
La movilización comenzó en horas de la mañana con una caravana motorizada que recorrió la vía E-35, principal arteria que conecta distintas localidades de Imbabura.
Delegaciones de varias comunidades indígenas participaron activamente, mostrando pancartas con mensajes de rechazo al aumento del diésel y solicitando atención del Ejecutivo.
La marcha se desarrolló bajo una fuerte presencia policial y militar, mientras que numerosos comercios decidieron cerrar sus puertas como medida preventiva.
Pese a la tensión inicial, la movilización transcurrió de manera pacífica y culminó alrededor de las 14:00 horas sin registrarse incidentes violentos.
Rechazo a ser catalogados como “terroristas”
Al final de la marcha, los dirigentes indígenas enfatizaron su rechazo a ser catalogados como “terroristas”, un término que, según ellos, estigmatiza las manifestaciones sociales legítimas.
Además, entregaron una petición formal al Gobierno para establecer una fecha concreta que permita iniciar un diálogo oficial y crear una mesa de conversaciones destinada a atender las demandas de las comunidades afectadas por el alza del diésel.
“Queremos diálogo y soluciones, no etiquetas”, indicó uno de los líderes de la protesta, reflejando el sentir de miles de participantes que reclamaron un espacio de conversación directa con las autoridades.

Ministerio del Interior despliega seguridad y ayuda humanitaria
En respuesta a la jornada de protestas, el Ministerio del Interior activó el Bloque de Seguridad, destinado a abrir las vías bloqueadas y garantizar la entrega de ayuda humanitaria a las zonas afectadas.
Según reportes oficiales, un convoy de 100 vehículos partió desde Tababela hacia Imbabura para restablecer el tránsito en al menos ocho puntos de la provincia donde se registraron cierres viales.
El despliegue busca mantener la seguridad ciudadana y garantizar que las actividades económicas no se vean interrumpidas de manera prolongada, mientras se negocia un posible espacio de diálogo entre las autoridades y los representantes indígenas.
Imbabura se convierte en epicentro de protestas
La provincia de Imbabura ha emergido como epicentro de bloqueos y movilizaciones en Ecuador, en gran parte por el aumento del precio del diésel y los efectos que esto tiene sobre la economía local.
La marcha de este lunes es parte de un movimiento social más amplio que busca visibilizar las necesidades de las comunidades indígenas y lograr soluciones concretas del Gobierno.
Tras la movilización, los manifestantes regresaron a sus territorios, manteniendo la expectativa sobre una respuesta oficial que permita instalar la mesa de diálogo solicitada.
Analistas señalan que la presión social en Imbabura podría influir en decisiones gubernamentales relacionadas con políticas de combustibles y desarrollo regional.

- Leer más: ¿Cuándo es el próximo feriado en Ecuador? calendario y fechas confirmadas.
- Leer más: Accidente de tránsito en Guano deja una mujer herida.
Impacto social y económico de la protesta
La protesta, aunque pacífica, generó interrupciones en el tránsito y el cierre temporal de comercios, evidenciando la influencia de las movilizaciones indígenas en la dinámica económica de la provincia.
Expertos en movilización social señalan que estas acciones buscan presionar al Gobierno para negociar políticas que mitiguen los efectos de la inflación y el alza de precios en sectores vulnerables.
Con esta movilización, queda claro que Miles de indígenas marchan en Ibarra no solo como acto de protesta, sino como una estrategia de visibilización de demandas legítimas que requieren atención inmediata de las autoridades.