Mercado Mayorista vende el 70% de su producción a Guayas
Mercado Mayorista de Riobamba vende el 70% de su producción a Guayas y está en proceso para ampliar su mercado a Galápagos y Mera.

El Mercado Mayorista de Riobamba avanza en un proceso clave para fortalecer la producción agroecológica de Chimborazo.
Actualmente, la administración espera la confirmación formal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Las capacitaciones que permitirán certificar a los productores bajo el sello de Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Mercado Mayorista ente articulador para el comercio
Esta acreditación, además de reforzar la confianza del consumidor, abriría la puerta a nuevas certificaciones como Buenas Prácticas Ambientales (BPA).
María José Carrillo, gerente del mercado, explicó que ya se han realizado acercamientos informales con el MAG, especialmente a través del ingeniero Fernando Oleas, representante de los productores ante el directorio.
“Nuestros agricultores están completamente conscientes de que necesitan certificarse para ofrecer productos de mejor calidad”, señaló.
Agroecología se aplica en productos del Mayorista
Oleas, quien también administra la Asociación de Productores Agroecológicos del Mercado de Productores, confirmó que actualmente son 22 integrantes quienes ofrecen directamente productos explicó que:
“Hacemos violes, usamos ajo, ají, trago para el control de plagas, evitamos agrotóxicos y buscamos recuperar el suelo”, explicó.
Carrillo confirmó que se han dado acercamientos con entidades como la Fuerte Militar de Mera, en la Amazonía, para firmar un convenio que permita la venta directa de productos.
También se ha iniciado un acercamiento con Galápagos, donde ya existe una demanda de productos, lo cual implica una nueva oportunidad comercial para los agricultores de Chimborazo.
Productos de Chimborazo en los mercados de Guayaquil
Esta proyección se enmarca en el estudio de origen y destino realizado por la entidad, que revela que el 70% de los productos del mercado se envían a la provincia del Guayas y el 30% se queda en Chimborazo para abastecer la seguridad alimentaria local.
El impulso agroecológico no solo busca garantizar alimentos más saludables y sostenibles, sino también proyectar a Chimborazo como un referente en producción responsable a nivel nacional.