NACIONAL

Ley de Fortalecimiento Crediticio: las claves de la reforma de Noboa al IESS y Biess

La Ley de Fortalecimiento Crediticio enviada por Daniel Noboa busca reformar el IESS y Biess con mayor autonomía, control en el uso de recursos y liquidez financiera.

Ley de Fortalecimiento Crediticio: las claves de la reforma de Noboa al IESS y Biess
Ley de Fortalecimiento Crediticio: las claves de la reforma de Noboa al IESS y Biess

El quinto proyecto de ley económico urgente enviado por el presidente Daniel Noboa sobre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el banco de la seguridad social.

La propuesta busca mayor autonomía en el consejo directivo, liquidez financiera y control en el uso de recursos, aunque todavía genera dudas por su aplicación práctica.

El abogado laboral Hernán Dávalos analizó el proyecto que deberá aprobarse en 30 días por la Asamblea que propone la Ley de Fortalecimiento Crediticio

El abogado laboral Hernán Dávalos, ley de Fortalecimiento Crediticio
El abogado laboral Hernán Dávalos, ley de Fortalecimiento Crediticio

Dávalos explica que se trata de un proyecto aún en trámite, no de una normativa vigente.

Por tanto, cualquier cambio en aportes, jubilación u otros aspectos relacionados con los afiliados dependerá primero de la aprobación en la Asamblea y luego de posibles controles de constitucionalidad.

Entre los puntos que plantea el proyecto es que buscan que los afiliados y jubilados tengan mayor injerencia en el uso de recursos que hoy administra el banco del seguro social, a través de comités de control.

Esto plantea dudas sobre la operatividad y la real autonomía que tendrían los representantes de los asegurados.

El proyecto propone revisar los fideicomisos del banco de seguridad social y liquidar aquellos que no generan rendimiento que han absorbido millones de dólares sin beneficio para los afiliados.

Al mismo tiempo, busca reactivar los fideicomisos que puedan dar rentabilidad y generar ingresos, con el objetivo de que los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no permanezcan inmovilizados. 

El banco de seguridad social funcionaría con mayor lógica bancaria, incluyendo la posibilidad de financiarse con entidades externas y vender cartera en mora a empresas privadas. En función con el fortalecimiento institucional.

Se plantea que el financiamiento de la elección de vocales del consejo directivo ya no salga del seguro social, sino del CNE, lo que para Dávalos abre la posibilidad de mayor transparencia y control democrático.

El jurista insiste en dos aspectos clave:

  • primero, que el seguro social atraviesa serios problemas de liquidez y posible mala administración, lo que hace urgente una reforma estructural
  • que el proyecto actual, al ser tan puntual y conciso, deja más dudas que certezas sobre su aplicación práctica.

El jurista enfatiza que el proyecto no busca tocar el dinero de los aportes ni de las pensiones, un tema que ha generado temor y mensajes alarmistas en sectores políticos y sociales.

Subraya que los fondos destinados a jubilaciones y salud deben mantenerse intactos, mientras que la reforma apunta a una mejor administración y capitalización interna del banco de seguridad social.

Leer más: Centro de Mediación Riobamba la opción rápida que evita a juicios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba