NACIONALÚLTIMA HORA

Ley de Solidaridad Nacional será debatida este 30 de mayo

Ley de Solidad Nacional será debatida este 30 de mayo, la comisión de Régimen Económico redujo a 14 artículos del proyecto enviado por el presidente. Te explicamos qué cambio.

Ley de Solidaridad Nacional será debatida este 30 de mayo
Ley de Solidaridad Nacional será debatida este 30 de mayo. La comisión encargada realizó varios cambios al proyecto. http://laprensa.com.ec

La Ley de Solidaridad Nacional entra a primer debate el viernes 30 de mayo. La comisión de Régimen Económico redujo a 14 artículos del proyecto enviado por el presidente.

Esta será el primer proyecto de ley que debatirá la Asamblea Nacional, emitido por el presidente Daniel Noboa Azín, con carácter de urgente en materia económica.

El proyecto de ley enviado por el presidente llevaba el nombre de Ley Orgánica para desarticular la Economía Criminal vinculada al Conflicto Armado Interno, la comisión cambió el nombre por Ley Urgente de Solidaridad Nacional.

Esta normativa busca desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno.

Con el informe de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y de la Microempresa reconoce la necesidad de aplicar regímenes especiales en materias tributaria y penal.

El proyecto analizado ahora consta de 14 artículos, tres disposiciones generales, cinco disposiciones reformatorias a varias leyes y códigos:

  • Ley de Régimen Tributario Interno
  • Código Orgánico Integral Penal (COIP),
  • Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas
  • Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate al Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos
  • Código Orgánico de la Función Judicial, además de dos disposiciones transitorias.

Aunque la esencia de la iniciativa se mantiene, los legisladores han introducido cambios clave que delimitan las atribuciones presidenciales, ajustan procedimientos judiciales y establecen nuevas formas de colaboración con el sector privado.

Estos son los principales cambios al proyecto de ley enviado por el presidente.

Donaciones empresariales en la ley

Uno de los principales cambios es el incentivo a la empresa privada: el Gobierno propone que las compañías puedan donar hasta el 30% de su Impuesto a la Renta (IR) en insumos, materiales y equipamiento para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

Además, la comisión incluyó la posibilidad de donar bienes inmuebles a estas instituciones, una opción que no estaba contemplada en el texto original.

La asambleísta Valentina Centeno, de la bancada oficialista ADN, informó que la ley busca promover una colaboración entre Estado, ciudadanía y empresas.

Desde la perspectiva del Tcrnl. Pedro Dávila, analista en seguridad, esta propuesta es beneficiosa para financiar y fortalecer operativamente a la Policía y Fuerzas Armadas.

Los recursos podrían destinarse a mejorar la logística, inteligencia, armamento y capacidades operativas.

Cambios relacionados con jueces y atribuciones de seguridad

Entre los principales cambios, la Comisión descartó la creación de jueces especializados en conflicto armado interno.

En su lugar, los casos de delincuencia organizada serán tramitados por los actuales jueces anticorrupción.

También se eliminó el capítulo que proponía reconocer al Bloque de Seguridad con atribuciones extraordinarias.

Asimismo, si bien se mantiene la posibilidad de que el presidente reconozca la existencia de un conflicto armado interno, se aclara que no podrá dictar estados de excepción simultáneamente mediante el mismo decreto.

Cambios al procedimiento judicial

La norma conserva el proceso exprés para juzgar a miembros de bandas criminales en una sola audiencia, pero modifica el plazo propuesto por el Ejecutivo.

En lugar de 15 días, ahora se establece que dicha audiencia deberá convocarse en un plazo máximo de 90 días.

También se mantiene la posibilidad de realizar allanamientos y detenciones sin orden judicial, pero se introduce la obligación de presentar el caso ante un juez en un plazo de 24 horas, quien deberá verificar la legalidad del procedimiento.

En cuanto a las medidas cautelares, la propuesta original del Ejecutivo contemplaba la prisión preventiva automática para los acusados en estos casos.

La Comisión rechazó esta disposición y determinó que dicha medida no será la regla general, permitiendo que el juez evalúe caso por caso.

Indultos y protección a las fuerzas del orden

Otro de los puntos polémicos fue la propuesta del presidente Daniel Noboa para conceder indultos anticipados a policías y militares que enfrenten procesos por su actuación contra la delincuencia.

La Comisión modificó este apartado y ahora señala que los indultos solo podrán otorgarse una vez que concluyan las investigaciones.

¿Es beneficiosa este proyecto de ley?

A decir de Dávila, la ley permitiría que las Fuerzas Armadas y la Policía cuenten con fondos adicionales sin depender únicamente del Presupuesto General del Estado.

Además, al fortalecer la seguridad, las propias empresas se benefician, ya que podrán operar en un entorno más seguro, con menos extorsión, secuestros o robos.

Publicidad pb1
Publicidad pb2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad pb3
Botón volver arriba