Ley de Fortalecimiento Crediticio | cambios en el IESS y Biess desde octubre de 2025
La Ley de Fortalecimiento Crediticio, ya vigente en Ecuador, reforma al IESS y Biess para garantizar sostenibilidad, créditos y pensiones seguras.

La Ley de Fortalecimiento Crediticio entró en vigencia este 1 de octubre tras su publicación en el Registro Oficial.
La norma, impulsada por el presidente Daniel Noboa, busca garantizar la sostenibilidad financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), fortalecer el sistema crediticio y asegurar la protección de los recursos de afiliados y jubilados.
La ley fue aprobada en el pleno de la Asamblea Nacional el pasado 26 de septiembre, con 77 votos a favor, y constituye el quinto proyecto con carácter económico urgente enviado por el Ejecutivo en este mandato.
Principales reformas
La normativa introduce ajustes a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Biess, con énfasis en cuatro ejes:
- Fondos complementarios previsionales
Se regula el retorno de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados a sus partícipes, así como la gestión técnica y transparente de fideicomisos, con el fin de fortalecer la administración del ahorro previsional. - Designación de autoridades del IESS
El director general, subdirector general, director actuarial y auditor interno serán designados por el Consejo Directivo del IESS. Sus funciones no concluirán automáticamente con el fin del mandato presidencial, aunque podrán ser removidos en cualquier momento.
Además, el director general será considerado funcionario de libre nombramiento y remoción. - Nuevas facultades para el Biess
El banco podrá gestionar créditos y operaciones de reporto con entidades nacionales o extranjeras, incluso respaldadas con parte de su portafolio de inversiones, previa evaluación de riesgos y planificación de liquidez. - Venta de cartera vencida
Se autoriza la venta de cartera vencida en modalidades hipotecaria, prendaria o quirografaria, bajo normativa vigente, con el objetivo de optimizar la gestión financiera y reducir riesgos.
Contexto político y social
La propuesta fue remitida a la Asamblea el pasado 28 de agosto, mientras Noboa realizaba una gira internacional en Japón y Vietnam.

El Gobierno defendió la urgencia de la ley como un mecanismo para proteger el ahorro previsional, garantizar pensiones actuales y futuras, ampliar la oferta crediticia del Biess y fortalecer la institucionalidad.
No obstante, desde la oposición se han planteado críticas respecto a las facultades adicionales otorgadas al Biess para operaciones financieras internacionales, al considerar que podrían implicar riesgos si no existe un control estricto.
Lo que implica para afiliados y jubilados
Según el Ejecutivo, con esta ley los afiliados y jubilados contarán con:
- Protección del ahorro previsional.
- Mayor disponibilidad de créditos para vivienda, educación y proyectos personales.
- Sostenibilidad de las pensiones a mediano y largo plazo.
- Instituciones más transparentes y eficientes en la gestión de recursos.
Con tres artículos, dos disposiciones reformatorias y dos transitorias, la Ley de Fortalecimiento Crediticio se convierte en un paso clave dentro del paquete económico de Noboa para modernizar el sistema previsional y financiero del país.