MACAS

Morona Santiago: Justicia indígena vs ordinaria

Justicia indígena vs Justicia Ordinaria: en pleno 2025 aún existen grandes vacíos con relación a tradiciones y cultura de las nacionalidades.

Justicia indígena vs Ordinaria, existen grandes vacíos
Justicia indígena vs Ordinaria, existen grandes vacíos. http://laprensa.com.ec

En debate: Justicia indígena vs Justicia Ordinaria. Existen grandes vacíos presentes con relación al entendimiento de las tradiciones de las nacionalidades ancestrales Amazónicas.

Una niña de once años, en Tiwintza fue entregada por su madre a un amigo de la familia.

Eran de escasos recursos. El hombre, un pensionado de su comunidad, comenzó a cortejar a la inocente, con regalos y ayuda a la familia. Al cabo de un tiempo, la madre permitió esa “relación”.

El individuo llegó a convivir con la menor de edad.

Esto fue descubierto por un docente, que notificó a las autoridades, mismas que lo capturaron. El proceso está siendo juzgado mediante justicia ordinaria, sin embargo, existen varios factores de por medio.

Yolanda Yupangui Carrillo, Vocal del Consejo de la Judicatura comentó:

“la justicia indígena siempre ha existido, ellos respetando su ancestralidad tienen sus propias formas de hacer justicia en sus comunidades. Sin embargo, no estaba abalado por la Constitución. Esto se pudo lograr por una parte en la Constitución de 1998 y se ratificó en la del 2008”.

Abel Sharupi, dirigente de la Asociación Shuar FICSH en Pastaza, explicó:

“hablando sobre la justicia ancestral, muchos de nuestros líderes en territorio desconocen cómo se maneja este tipo de justicia. Los que heredamos la tradición entendemos. En pocas ocasiones la aplicamos en territorio, debido a que más nos enfocamos en la justicia ordinaria”.

De acuerdo a Sharupi, existen temas que se escapan de la justicia ordinaria y pertenecen a las creencias y cosmovisión ancestral: “muchos de nuestros socios han sido vulnerados”. Citó un ejemplo:

“En nuestra cultura shuar tenemos tradiciones, una de ellas, calificadas como violación, es la entrega de los padres, bajo su consentimiento, a sus hijas menores de edad en matrimonio. En la justicia ordinaria es tomado como violación”.

Para Yupangui, este es uno de los puntos que todavía tenemos que aclarar:

“la misma Corte Constitucional o la Asamblea establecer límites, eso es lo que nos hace falta, hasta dónde va la justicia indígena, hasta dónde va la justicia ordinaria, que delitos juzga cada tipo de justicia”.

Haciendo alusión a aquellos delitos que van en contra de la vida humana, la funcionaria recordó que Ecuador está ligado a la Carta de Derechos Humanos, sin embargo, la misma filosofía no se maneja dentro de las comunidades y nacionalidades ancestrales.

Publicidad pb1
Publicidad pb2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad pb3
Botón volver arriba