RIOBAMBA

Junta de Riobamba impulsa proyecto para agua potable segura

En Riobamba, comunidades de Calpi y San Andrés enfrentan contaminación de agua potable según estudio técnico. Piden ayuda a organizaciones.

Junta de Riobamba impulsa proyecto para agua potable segura
Junta de Riobamba impulsa proyecto para agua potable segura. http://laprensa.com.ec

Riobamba vive una preocupación creciente por la calidad del agua potable que consumen sus comunidades rurales.

Un estudio técnico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) habría revelado que el líquido vital en Calpi y San Andrés contiene contaminación de origen animal y bacteriana, generando alarma en los habitantes y encendiendo las alertas sanitarias.

Ante esta situación, la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento Liriopamba Sagabalú —recientemente constituida de manera legal— asumió el compromiso de renovar todo su sistema de conducción, que cumplió su vida útil después de 25 años de funcionamiento.

El objetivo es garantizar que las familias rurales de Riobamba reciban agua segura y libre de riesgos.

La directiva, integrada por Carlos Ocaña, Luis Guamán y Margarita Carpintero, junto con el secretario provisional Néstor Ilbay, ha emprendido la tarea de conseguir recursos y apoyo institucional.

“La conformación legal nos da respaldo del Gobierno, a través del Ministerio de Ambiente y Agua. Con esto podemos acceder a fondos y asistencia técnica”, explicó Ilbay.

Néstor Ilbay

El sistema de agua de estas comunidades se remonta a hace 57 años, cuando operaba bajo el nombre de Consorcio Calpi–San Andrés, que agrupaba a sectores como San Vicente de Luisa, San José de Gaushi, Laturún, Batzacón y Uchanchi.

Sin embargo, la falta de documentación formal impidió acceder a recursos estatales, lo que motivó a su transformación en una junta legalmente reconocida.

“Antes éramos un consorcio, pero no había un sustento jurídico. Ahora, con la junta legalizada, tenemos resolución del MAATE, reglamento interno y nombramientos. Esto nos da la oportunidad de pedir presupuesto para mejorar el sistema”

Néstor Ilbay

El dirigente recordó que la actual infraestructura fue instalada en 2001 con apoyo económico proveniente de Hong Kong, que permitió construir tanques de distribución y colocar tuberías de PVC Plastigama.

Sin embargo, los estudios más recientes de la ESPOCH confirman que las tuberías ya cumplieron su ciclo técnico.

“Estamos consumiendo agua con orígenes animales y con bacterias. Ese es nuestro gran reto: cambiar toda la red de tuberías”, enfatizó.

Néstor Ilbay

Aunque las comunidades realizan la cloración del agua en los tanques repartidores, esta acción no resuelve el problema estructural.

Cada comunidad cuenta con su propio operador encargado de mantener la potabilización, una práctica que ha permitido mitigar parcialmente las enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada.

Junta de Riobamba busca autofinanciamiento

La Junta Liriopamba Sagabalú ha adoptado un modelo de administración descentralizado.

“Cada comunidad tiene su subjunta y su propio operador. La administración se maneja en conjunto, pero con autonomía local”, explicó el secretario.

Néstor Ilbay

Este sistema busca eficiencia y participación directa en las decisiones sobre el recurso hídrico.

La meta principal del nuevo directorio es reemplazar por completo la red de conducción, garantizando agua segura por al menos 25 años más.

Para ello, se prevé gestionar apoyo del Ministerio de Ambiente, de ONG internacionales y de embajadas que promueven el desarrollo rural sostenible.

Falta de apoyo municipal

Ilbay lamentó la ausencia de respaldo por parte de los municipios de Guano y Riobamba.

“Ni el municipio de Guano ni el de Riobamba nos han dado apoyo. Por eso estamos gestionando directamente con el Ministerio de Ambiente, porque el agua es un derecho y debe ser sostenible”, indicó el dirigente.

Néstor Ilbay

Actualmente, la Junta de Agua Liriopamba Sagabalú tramita los permisos y derechos de uso del recurso hídrico ante el Ministerio de Ambiente y Agua, con el propósito de asegurar la sostenibilidad legal y técnica del sistema.

Las familias esperan que, con el trabajo conjunto de las comunidades y las instituciones, pronto puedan acceder a un servicio digno y saludable.

Este caso refleja una realidad que se repite en varias zonas rurales de Riobamba: sistemas antiguos, limitados recursos y la necesidad urgente de inversiones públicas para garantizar el acceso a agua limpia.

La esperanza de los habitantes de Calpi y San Andrés es clara: transformar la preocupación en acción y convertir el derecho al agua segura en una realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba