Guamote en Chimborazo se une al Paro Nacional de Ecuador 2025
Guamote se suma al Paro Nacional Ecuador 2025, exigiendo derogatoria inmediata del decreto 126. Estas son las medidas que adoptarán.

El cantón Guamote, en Chimborazo, el 23 de septiembre se sumó oficialmente al Paro Nacional convocado por Conaie en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel dispuesta por el gobierno de Daniel Noboa.
La decisión fue tomada en asamblea del Parlamento Indígena del cantón, tras un intenso debate en el que dirigentes y comunidades coincidieron en que la medida afecta directamente a los sectores rurales y urbanos más empobrecidos.
Raúl Roldán, presidente del Parlamento Indígena de Guamote, fue enfático al señalar:
“A partir de esta fecha queda declarado que iniciamos con el paro nacional del Cantón Guamote”.
Raúl Roldán
Con esta resolución, las comunidades anunciaron marchas pacíficas y la declaratoria de asamblea permanente en los territorios, como parte de una estrategia de resistencia organizada.
El dirigente también aclaró que la decisión fue colectiva y no solo de la cúpula remarcando que la medida responde al clamor de las bases.
“El pueblo, la Asamblea, ha decidido a tomar y hacer un paro pacífico, a nivel del Cantón Guamote, sumando al paro nacional.”
Raúl Roldán
Resoluciones del Parlamento de Guamote frente al Paro Nacional de Ecuador

Durante la reunión se aprobaron varias resoluciones que orientan la participación del cantón en la movilización nacional:
- Congelación de precios: se resolvió por unanimidad no incrementar los precios de productos de primera necesidad, ni del transporte, hasta que existan tarifas oficiales en el cantón.
- Asamblea permanente: las comunidades permanecerán en deliberación constante para coordinar acciones frente a las decisiones del gobierno.
- Exigencia al Ejecutivo: demandan la derogatoria inmediata del Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel.
- Unidad social: se ratificó la integración de comunas, barrios, sectores rurales y urbanos para enfrentar juntos las medidas de ajuste económico.
- Agenda de propuestas: el Parlamento elaborará planteamientos concretos sobre reactivación agrícola, presupuestos de riego, precios justos de productos y cuidado ambiental.
- Apoyo logístico al paro: se exhortó a comerciantes, transportistas y pobladores a cerrar sus negocios y sumarse a la movilización en respaldo a la medida.
La decisión se enmarca en un ambiente de preocupación social.
Los dirigentes advirtieron que la eliminación del subsidio golpea con fuerza a los pequeños productores, al encarecer los costos de transporte y producción agrícola.
En este contexto, se organizaron marchas simbólicas por las calles principales del cantón, bajo el compromiso de que la protesta sea pacífica.
Manuela Daquilema, presidenta de la comunidad San Vicente de Tipín, recalcó que la resolución responde a una larga historia de lucha.
“Siempre hemos defendido nuestros derechos, hoy en unanimidad ha dicho que vamos a unir la marcha a paro nacional que ha convocado la Conaie, siempre de pie, nunca de rodillas”.
Manuela Daquilema
Con estas palabras, la dirigenta reflejó el sentir de las comunidades que, pese a las limitaciones económicas, salieron a las calles para expresar su rechazo a las medidas económicas del gobierno.
Iniciaron las movilizaciones

La primera acción concreta fue una marcha pacífica por las calles principales de cantón, convocada en la tarde del 23 de septiembre.
Según Roldán, se trata de una señal de inicio que se profundizará con más acciones en los próximos días.
«Queremos más bien que las autoridades pongan el oído a escuchar la petición de la ciudadanía”.
Raúl Roldán
El Parlamento dejó en claro que la intención no es cerrar el diálogo, sino presionar al gobierno para que escuche a los sectores más vulnerables.
En sus intervenciones, varios líderes comunitarios advirtieron que el encarecimiento del combustible obliga a replantear precios de los productos agrícolas, lo que impactará directamente en la economía de los hogares.
La postura del cantón refuerza el llamado de la Conaie a nivel nacional y consolida la presencia indígena en la movilización.
Con consignas como “¡Que viva el paro! ¡Que viva Guamote! ¡Que viva la unidad!”, los dirigentes cerraron la asamblea dejando en claro que su participación no es simbólica, sino parte de una resistencia organizada que busca incidir en la política económica del país.