NACIONALÚLTIMA HORA

Gobierno usará deuda y dinero de petróleo para pagar salarios en 2026

El presidente Daniel Noboa financiará los salarios públicos de 2026 con deuda y recursos petroleros. Economistas alertan sobre el riesgo de déficit estructural y crisis fiscal.

Gobierno usará deuda y petróleo para pagar salarios en 2026
Gobierno usará deuda y petróleo para pagar salarios en 2026

Escucha la nota completa, haz clic aquí:

A puertas de enviar la proforma presupuestaria de 2026 a la Asamblea Nacional, el presidente Daniel Noboa adelantó una decisión que marca el pulso de la próxima política fiscal.

Los salarios del sector público se pagarán con deuda, venta de activos estatales y recursos provenientes del petróleo.

La medida, amparada en el artículo 286 de la Constitución, permite excepcionalmente financiar gastos permanentes —como sueldos y pensiones— con ingresos no permanentes.

Sin embargo, economistas advierten que esta práctica, aunque legal, rompe la regla fiscal y puede agravar el déficit estructural del Estado.

El analista económico Lenín Fuentes explicó que la decisión refleja la magnitud del desequilibrio fiscal del país:

“No va a haber plata el siguiente año para pagar con normalidad sueldos y salarios; no solo en educación y salud, sino en general”, dijo.

Fuentes recordó que el déficit fiscal proyectado para finales de 2025 supera los USD 5.000 millones, lo que ha obligado al Gobierno a recurrir a ajustes como_

  • Aumento del IVA del 12% al 15%
  • Eliminación del subsidio al diésel

La medida dejaría ingresos adicionales de cerca de USD 2.100 millones. Aun así, el hueco presupuestario persiste.

Endeudarse para pagar sueldos es pan para hoy y hambre para mañana”, advirtió el economista.

Explicó que el endeudamiento debería destinarse a proyectos productivos que generen retorno —como infraestructura o refinación—, no al gasto corriente.

De mantenerse esta política, el país enfrentará tres riesgos principales, según Fuentes:

  1. Déficit estructural crónico, al depender cada año de ingresos inestables para cubrir obligaciones fijas.
  2. Endeudamiento creciente, pues los gastos permanentes seguirán superando los ingresos tributarios.
  3. Riesgo fiscal y crisis social, si el precio del petróleo baja o los desembolsos internacionales se retrasan.

El experto advierte que un escenario de caída del barril —por debajo de los USD 75 previstos en la proforma— podría dejar al Estado sin capacidad de pago, obligando a despedir personal o eliminar nuevos subsidios, incluso en áreas sensibles como la energía eléctrica.

El Gobierno está preparando el terreno para ajustes más duros, todo bajo una cobertura técnica, pero con efectos sociales inevitables”, concluyó Fuentes.

Preguntas frecuentes sobre el pago de docentes o médicos.

¿Qué anunció el presidente Daniel Noboa sobre los salarios públicos?
Noboa informó que los sueldos de médicos, maestros, jueces y fiscales se pagarán en 2026 mediante endeudamiento, venta de activos y recursos petroleros.

¿Por qué esta medida es riesgosa?
Economistas señalan que rompe la regla fiscal al usar ingresos no permanentes para gastos fijos, lo que puede agravar el déficit estructural del país.

¿Qué consecuencias puede tener esta decisión?
Se prevén un aumento del endeudamiento, riesgo fiscal y posibles ajustes sociales si el precio del petróleo cae o los ingresos no alcanzan las proyecciones del presupuesto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba