Fusión de ministerios en Ecuador preocupa a la Casa de la Cultura Chimborazo
Incertidumbre crece con la fusión de ministerios en Ecuador, ¿qué pasará con la cultura, sus derechos y el futuro de Chimborazo?

El director reelecto de la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juan Carlos Huaraca, advirtió que la reciente decisión gubernamental afecta directamente al sector cultural y genera incertidumbre sobre el futuro de la institucionalidad.
Huaraca fue ratificado en el cargo tras las elecciones realizadas el 16 de agosto, donde su lista “Chimborazo por la Cultura” obtuvo 265 votos frente a 159 alcanzados por su oponente.
Por otro lado, el presidente Daniel Noboa dispuso la integración del Ministerio de Cultura con el de Educación, Deportes y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Senescyt), una medida que sorprendió al sector.
La preocupación se centra en el Sistema Nacional de Cultura, cuya rectoría estaba a cargo del Ministerio de Cultura. El director recordó que la Ley de Cultura fue producto de años de lucha del sector y que cualquier modificación afecta la operatividad de las instituciones.
“Mientras menos instituciones tengamos que resuelvan la problemática de la cultura, obviamente estamos atentando contra los derechos culturales que están concebidos en el artículo 377 de la Constitución«, dijo.
Posible reducción de presupuesto por la fusión de ministerios en Ecuador

A la incertidumbre institucional se suma la disminución del presupuesto. Huaraca detalló que en 2024 la Casa de la Cultura de Chimborazo recibió USD 246.000, de los cuales solo alrededor de 23.000 estuvieron disponibles para actividades artísticas.
Para 2025, el monto se redujo a USD 236.000, y apenas unos 8.000 podrán destinarse a proyectos culturales. “En el 2024 hay una ejecución del 99.38%. Es un gran porcentaje de ejecución comparado a otras entidades”, explicó.
El director lamentó que pese a este nivel de eficiencia, los recortes se mantengan: “Como una institución que tiene una ejecución presupuestaria tan alta, le recortan los presupuestos. Eso no tiene lógica”.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la distribución de recursos para la cultura a través del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI).
Este organismo administra cerca de USD 15 millones anuales en fondos concursables destinados a proyectos culturales y artísticos en Ecuador.
Según Huaraca, el problema radica en la concentración de estos fondos en Quito y Pichincha, lo que limita el acceso de provincias como Chimborazo. “La gran mayoría se queda en la provincia de Pichincha y centralizado en la ciudad de Quito”, denunció.
Sin embargo, ve con expectativa los recientes anuncios del IFCI: “Si este comunicado del IFCI es efectivo, pues estamos hablando de una gran oportunidad para el sector cultural de la provincia de Chimborazo”.
Para él, garantizar la equidad territorial en la asignación de los fondos sería un paso importante para fortalecer la creación artística en regiones históricamente relegadas.
¿La cultura se politizará?
Ante la posible pérdida de institucionalidad, Huaraca aseguró que la Casa de la Cultura defenderá su autonomía administrativa, financiera y, sobre todo, creativa.
“La Casa de la Cultura siempre va a defender su autonomía de creación, porque es ahí en el arte (…) el arte ha sido uno de los puntos que permanentemente han defendido los derechos de la naturaleza, los derechos culturales”.
Asimismo, convocó a la ciudadanía a mantenerse vigilante
El próximo 29 de agosto será la posesión oficial del nuevo directorio en el Teatro Alfonso Chávez Jara de Riobamba.
A partir de allí, Huaraca anunció que la gestión se centrará en proyectos de fortalecimiento cultural, como la modernización de salas de exposición, creación de una zona de producción musical y la consolidación de extensiones cantonales en los diez cantones de Chimborazo.
“La cultura es un derecho ciudadano y no debe entenderse solo como entretenimiento. Es identidad, es historia, es desarrollo”, recordó Huaraca, enfatizando que la institución continuará su labor pese a los recortes y a la incertidumbre nacional.