Fiscalía: Pasos para denunciar actos de corrupción en Ecuador
Fiscalía lanza herramienta clave para denunciar corrupción en Ecuador anónima, segura y con respaldo legal que protege al denunciante.

En Ecuador, la Fiscalía General del Estado ha diseñado un mecanismo que busca derribar esas barreras, el Buzón de Transparencia, una herramienta digital que permite denunciar posibles delitos de corrupción cometidos por servidoras o servidores de la misma institución.
El proceso se puede hacer en línea y de forma confidencial.
El sistema fue desarrollado por la Dirección de Transparencia en la Gestión, una unidad interna de la Fiscalía, y está orientado no solo a facilitar las denuncias, sino también a garantizar la reserva de identidad del denunciante, si así lo solicita.
Quienes deciden presentar una denuncia cuentan con la posibilidad de mantenerse en el anonimato, conforme al artículo 430.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que prohíbe revelar la identidad del denunciante o cualquier dato que pudiera conducir a su identificación.
Esta protección se extiende también al entorno familiar, social o profesional de quien denuncia.
Aunque se trata de un trámite digital, el proceso requiere que el usuario sea cuidadoso y claro en la información que entrega.
La denuncia no se limita a un simple relato: es importante detallar lo ocurrido, aportar evidencia si la hay y, sobre todo, tener claro qué tipo de delito se está denunciando.
Recomendaciones si denunca actos de corrupción
Durante ese tiempo, se recomienda que el denunciante no hable con nadie sobre el caso y mantenga en resguardo cualquier evidencia.
En caso de que se haya solicitado confidencialidad, el denunciante no será identificado por su nombre, sino por un código alfanumérico aleatorio, y toda información que permita identificarlo será excluida del expediente.
Aunque el sistema garantiza protección, también se espera que el denunciante colabore con la misma discreción. Difundir información del caso o exponerse públicamente puede comprometer la seguridad personal y el desarrollo de la investigación.
Además, el COIP establece que divulgar información reservada de una investigación en curso puede ser penado con prisión de uno a tres años.
El Buzón de Transparencia representa una alternativa accesible y segura para quienes desean reportar actos de corrupción. Pero más allá del formulario en línea, lo que está en juego es la confianza ciudadana en las instituciones.
Paso a paso para denunciar actos de corrupción en Ecuador
Este es el recorrido básico que deben seguir quienes deseen utilizar el Buzón de Transparencia:
- Acceder al sitio web oficial de la Fiscalía:
Ingresar a www.fiscalia.gob.ec. - Seleccionar el botón “Buzón de Transparencia”:
Este se encuentra visible en la página principal. - Leer las definiciones de delitos disponibles:
Antes de denunciar, el sistema muestra un listado de delitos vinculados a corrupción, junto con sus definiciones y ejemplos. Esto permite al denunciante identificar el tipo penal que corresponde a los hechos. - Hacer clic en “Denuncia aquí”:
Este botón se encuentra al final de la página con los delitos descritos. - Llenar el formulario de denuncia:
Es necesario describir detalladamente los hechos, incluyendo nombres, fechas, lugares y cualquier dato relevante. El formulario también permite adjuntar documentos o archivos como evidencia. - Solicitar reserva de identidad (si se desea):
El sistema ofrece un video explicativo para quienes deseen que su identidad se mantenga en secreto. Esta opción puede activarse durante el llenado del formulario. - Enviar la denuncia:
Una vez completado el formulario, se presiona el botón “Enviar”. El sistema genera un número de trámite, que debe ser guardado por el denunciante.
La denuncia es recibida directamente por la Dirección de Transparencia en la Gestión, que tiene su sede en Quito.
Este organismo no tiene oficinas provinciales y trabaja exclusivamente con fiscales y policías especializados en lucha contra la corrupción.
Un funcionario de esta dirección puede comunicarse con el denunciante para solicitar más información o verificar datos, especialmente si se han ofrecido pruebas.