Científicos estiman la próxima gran extinción masiva en la Tierra
Un estudio reciente alerta que la extinción masiva en la Tierra podría ocurrir debido a supercontinentes y aumento del CO₂.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha publicado un estudio en Nature Geoscience que alerta sobre la posibilidad de una extinción masiva en la Tierra dentro de aproximadamente 250 millones de años.
Los científicos utilizaron modelos climáticos y geológicos avanzados para analizar cómo el aumento del calor solar y los cambios en la geografía del planeta podrían afectar la habitabilidad global.
Según el estudio, la combinación de un sol más caliente, la formación de un nuevo supercontinente y un incremento en los niveles de dióxido de carbono (CO₂) podría elevar las temperaturas de la Tierra entre 40 °C y 70 °C en amplias regiones.
Estas condiciones extremas limitarían gravemente la vida de mamíferos y otras especies que no toleran calor intenso.
Factores que podrían causar la extinción masiva en la Tierra
Los científicos identifican tres factores principales que contribuirían a esta futura catástrofe:
- Calor extremo: A medida que el sol envejece, su radiación aumentará un 2,5 %, generando temperaturas inusualmente altas en la superficie terrestre.
- Formación de un supercontinente: La fusión de continentes actuales podría crear zonas interiores vastas con clima extremadamente seco y caluroso, fenómeno conocido como “continentalidad”.
- Altos niveles de CO₂: La acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera intensificará el efecto invernadero, dificultando la supervivencia de especies sensibles al calor.
El doctor Alexander Farnsworth, uno de los autores del estudio, explicó:
“El nuevo supercontinente creará una triple amenaza: continentalidad extrema, radiación solar más intensa y aumento del CO₂. Solo un pequeño porcentaje de la superficie terrestre seguirá siendo habitable para los mamíferos”.

Impacto sobre la vida en la Tierra
Los investigadores advierten que la tolerancia al calor es mucho más limitada que la al frío.
Aunque especies como los humanos o algunos mamíferos han logrado adaptarse a bajas temperaturas mediante hibernación o migración, sobrevivir a temperaturas superiores a 40 °C sería extremadamente difícil.
El estudio estima que menos del 16 % de la superficie terrestre podría permanecer habitable, concentrándose en áreas costeras y regiones con acceso a corrientes oceánicas que moderen el clima.
Esto representa un riesgo significativo para la biodiversidad global y plantea un escenario crítico para la vida tal como la conocemos.
Relevancia del estudio y lecciones para el presente
Aunque la extinción masiva en la Tierra proyectada ocurrirá en un futuro muy lejano, el estudio subraya la importancia de comprender los procesos que regulan la habitabilidad planetaria.
Los científicos destacan que el análisis de eventos de extinción pasados puede ofrecer información clave sobre cómo la vida responde a cambios climáticos y geológicos extremos.
Además, el estudio refuerza la idea de que las acciones humanas actuales, como el aumento del CO₂ y la degradación ambiental, pueden tener consecuencias acumulativas en escalas de tiempo geológicas, afectando la resiliencia del planeta frente a futuros fenómenos extremos.

- Leer más: Extraen una zanahoria del cuerpo de una mujer.
- Leer más: Vecinos denuncian calles llenas de huecos sin reparar.
Preparándonos para el futuro: lecciones de la extinción masiva en la Tierra
Aunque la extinción masiva en la Tierra proyectada ocurrirá dentro de cientos de millones de años, este estudio ofrece lecciones valiosas para la humanidad.
Comprender cómo factores como el calor extremo, los cambios geológicos y el aumento de CO₂ afectan la habitabilidad del planeta nos permite reflexionar sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y reducir nuestro impacto ambiental.
La ciencia demuestra que incluso eventos a escala geológica nos enseñan cómo mantener un planeta saludable y resiliente para las generaciones futuras.
