NACIONAL

Encuestas anticipan triunfo del “Sí” en el referéndum

A siete días del referéndum y la consulta popular, las encuestas de Click Report y Clima Social proyectan una ventaja para el “Sí” en las reformas políticas y la Asamblea Constituyente.

Encuestas anticipan triunfo del “Sí” en el referéndum
Encuestas anticipan triunfo del “Sí” en el referéndum.

A siete días de las elecciones del referéndum y la consulta popular, ya comienzan a conocerse predicciones, movimientos políticos y estrategias de campaña.

Según la encuestadora Click Report, antes del inicio de la campaña electoral se realizó un sondeo general sobre la intención de voto.

En esa primera medición, el 84,93% de los consultados se mostró de acuerdo con el proceso, mientras que un 15,07% manifestó su desacuerdo.

Ahora que la campaña oficial está en marcha, el ambiente político se mueve con fuerza dentro y fuera de la Asamblea Nacional.

El presidente del Legislativo, Niels Olsen, anunció que pedirá licencia sin sueldo durante la última semana de la campaña, previo a la jornada electoral prevista para el domingo 16 de noviembre de 2025.

Hasta el miércoles 5 de noviembre, más de 80 asambleístas habían solicitado licencia sin remuneración para dedicarse a recorrer barrios, grabar videos y promocionar el voto en redes sociales. Durante su ausencia, sus suplentes asumirán temporalmente las curules.

Para evitar una acefalía en la presidencia de la Asamblea, la primera vicepresidenta, Mishel Mancheno (ADN), solicitó licencia en la primera semana de campaña y retomará sus funciones el lunes 10 de noviembre, fecha en la que reemplazará a Olsen en la conducción del Parlamento.

Durante su licencia, Mancheno se dedica a la promoción del “Sí” en su provincia de Chimborazo, donde representa al oficialismo.

En su reemplazo actúa el asambleísta Wilson Lozano, mientras que en el caso de Niels Olsen, quien se ausentará en la última semana de campaña, la legisladora Arianna Burgos se principalizaría.

Entre quienes solicitaron licencia en la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) figuran:

  • Inés Alarcón,
  • Paola y Lucía Jaramillo,
  • Álex Morán,
  • Karolina Dueñas,
  • Anthony Becerra,
  • Lorena Rosado,
  • María Cristina Acuña,
  • Marco Patricio Olmedo,
  • Jadira Bayas,
  • Keevin Gallardo,
  • Jorge Tamayo
  • Ferdinan Álvarez, entre otros.

En Revolución Ciudadana (RC), el coordinador encargado del bloque, Juan Andrés González, pidió licencia sin sueldo del 4 al 16 de noviembre.

También lo hicieron Franklin Samaniego, desde el 5 al 13 de noviembre; Diego Salas, de El Oro, y Roque Ordóñez, de Azuay, para sumarse a la campaña por la consulta.

Incluso algunos funcionarios legislativos que forman parte de los equipos de estos asambleístas hicieron uso de vacaciones para participar en las actividades proselitistas.

Mientras tanto, el presidente Daniel Noboa también pidió licencia oficial para cumplir actividades en el extranjero, relacionadas con el debate sobre la instalación de bases militares extranjeras.

Los asambleístas oficialistas, en territorio, promueven el “Sí” mediante actividades ciudadanas como inauguraciones de sedes del movimiento ADN y encuentros comunitarios, estrategias que el Consejo Nacional Electoral (CNE) vigila dentro de sus competencias.

Noboa, además, generó polémica al afirmar que una nueva Constitución podría elaborarse con apoyo de la inteligencia artificial, mencionando herramientas como ChatGPT.

Las declaraciones se dieron en el marco del programa de becas para el aprendizaje en inteligencia artificial, pero provocaron críticas de varios juristas, quienes recordaron que una Constitución es producto del consenso político y ciudadano, no de un algoritmo.

El CNE, por su parte, reconoció que no puede controlar completamente la propaganda digital, que empezó incluso antes del inicio oficial de la campaña.

La ciudadanía se prepara para acudir nuevamente a las urnas en menos de nueve días, con el fin de reformar tres artículos de la Constitución y, mediante la consulta popular, decidir si se convoca o no a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.

De acuerdo con Click Report, el 71,97% de los encuestados sabe que las elecciones se realizarán el 16 de noviembre, mientras que el 28,03% lo desconoce.

Solo el 40,87% de la población conoce las cuatro preguntas del referéndum, lo que refleja un bajo nivel de información, producto de las tensiones entre la Corte Constitucional y el Ejecutivo durante el proceso de aprobación.

Esta diferencia marcará el rumbo de las campañas: mientras el oficialismo sostiene que una nueva Constitución “cambiará la realidad del país”, la campaña por el No centra su discurso en las falencias de la gestión de Noboa y advierte que el cambio podría agravar la situación.

Uno de los temas más sensibles es la instalación de bases militares extranjeras. Noboa ha negado que se ubiquen en las islas Galápagos, aunque ha mencionado la posibilidad de establecerlas en Salinas o Manta.

Pese a ello, los datos muestran que el 59,93% de los encuestados votaría “Sí” en la cuarta pregunta de la papeleta electoral.

Según un sondeo de Clima Social, el “Sí” ganaría en las preguntas relacionadas con la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos, la reducción del número de legisladores y la instalación de una Asamblea Constituyente.

En contraste, el “No” se impondría en la pregunta sobre la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba