Un Análisis Sobre una Generación en Encrucijada
En un mundo que se encuentra en constante cambio y evolución, surge un fenómeno social que ha capturado la atención de gobiernos, expertos y la sociedad en general: Los «Ninis»
El término, proviene de la combinación de las palabras «ni estudian, ni trabajan», hace referencia a jóvenes que no están empleados, ni se encuentran matriculados en ningún tipo de educación. A menudo, se les caracteriza como una generación que enfrenta adversidades en un panorama económico y social de constantes crisis, por ello lo titulamos como: El Desafío de los «Ninis»

La falta de orientación y apoyo en la toma de decisiones sobre la educación y la carrera, puede dejar a los jóvenes indecisos sobre qué camino seguir.
¿Desinterés o desafío?
La imagen estereotipada de los «Ninis» como jóvenes apáticos y desinteresados, podría ser injusta en muchos casos. Si bien existen aquellos que por elección propia optan por esta situación, es crucial reconocer que una parte significativa de los «Ninis» se enfrenta a diversos desafíos que dificultan su participación, ya sea en el ámbito educativo o laboral.
Según los censos realizados en el país, se dice que, uno de cada cinco ecuatorianos de entre 15 y 29 años es un “Nini”, y esto debido a varios factores.
Desigualdad Socioeconómica:
Muchos «Ninis» provienen de contextos desfavorecidos, donde el acceso a la educación de calidad y a oportunidades de empleo es limitado. La falta de recursos y apoyo adecuado puede llevar a que abandonen la escuela temprano o se vean atrapados en empleos precarios.
Transición Educativa Deficiente:
La transición de la educación secundaria a la educación superior o al mercado laboral a menudo carece de una adecuada orientación y apoyo. Esto puede dejar a los jóvenes indecisos sobre su futuro y optando por quedarse fuera de ambas opciones.
Cambios en el Mercado Laboral:
La automatización de las industrias ha alterado el panorama laboral, haciendo que ciertos empleos sean obsoletos y otros requieran habilidades altamente especializadas. Los «Ninis» que carecen de estas habilidades, pueden encontrar barreras para ingresar al mercado laboral.
-Ximena Cruz, psicóloga«Es crucial invertir en sistemas educativos que proporcionen educación de calidad y habilidades relevantes para el mercado laboral. Implementar programas de orientación vocacional puede ayudar»

Impacto Social y Económico
El fenómeno de los «Ninis» no solo afecta a los individuos, sino que también tiene implicaciones más amplias para la sociedad y la economía. La falta de educación y empleo puede contribuir a la pobreza, la desigualdad y la inestabilidad social. Además, la economía de un país puede perder el potencial productivo de una parte de su población joven, lo que a largo plazo puede obstaculizar el crecimiento económico, reforzando al desafío que tienen los «Ninis» en sociedad.
Posibles soluciones
Los gobiernos, las instituciones educativas y las organizaciones sociales deberían evaluar la importancia de abordar el fenómeno de los «Ninis». Consejos que se pueden implementar:
Programas de Educación Alternativa: Ofrecer rutas educativas flexibles que se adapten a las necesidades de los jóvenes que enfrentan barreras para la educación tradicional.
Capacitación Laboral: Desarrollar programas de capacitación que equipen a los jóvenes con habilidades relevantes para el mercado laboral actual y futuro.
Orientación Vocacional: Brindar orientación temprana y adecuada para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su educación y carrera.
Incentivos para el Empleo: Fomentar la creación de empleos accesibles y bien remunerados para los jóvenes, reduciendo así las razones para permanecer fuera del mercado laboral.

Los «Ninis» han sido identificados como un desafío en varios países alrededor del mundo
Ser “Nini” entre los 15 y 20 años se relaciona con una disminución salarial en el futuro y con una menor capacidad para contribuir a la economía y la equidad social.
Los “Ninis” son el desafío de los países
En el país, alrededor del 21% de los jóvenes de 15 a 29 años se encuentran en una situación en la que no estudian ni trabajan. Esta cifra equivale a casi 900,000 personas inactivas en total, lo que plantea preocupaciones tanto en términos de gobernabilidad como de productividad nacional.
Un estudio del Banco Mundial titulado ‘Ninis en Ecuador’, elaborado por el economista Rafael De Hoyos, destaca que uno de cada cinco ecuatorianos entre 15 y 29 años se encuentra en esta situación debido a la falta de oportunidades, a pesar de su búsqueda activa.
En América Latina, esta problemática afecta a alrededor del 20% de la población joven, con aproximadamente 20 millones de personas sin empleo.
Importante
En Ecuador, la situación es más acentuada que en otros lugares de la región, con un crecimiento del porcentaje de jóvenes inactivos del 16% en 2010 al 18% en 2013. Cuando se amplía el rango de edad hasta los 29 años, la cifra aumenta al 21%, con 890,000 jóvenes afectados según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Destaca también que en América Latina, el 66% de los ninis son mujeres, pero en Ecuador esta cifra llega al 72%, lo cual es considerablemente mayor que el promedio regional; el embarazo adolescente es uno de los factores.
A saber
El informe indica que alrededor del 20% de los partos en el país son de madres menores de 19 años. El abandono escolar es otro factor determinante para entrar en la categoría de “Nini”. Aunque ha habido mejoras en el acceso a la educación, un tercio de los adolescentes entre 15 y 17 años ha abandonado la escuela. El origen de muchos “Ninis”, especialmente de los estratos más pobres, se encuentra en la falta de continuidad educativa. A menudo, estos jóvenes encuentran trabajos informales y precarios en el mercado laboral, lo que perpetúa el ciclo de inactividad.
También te puede interesar: https://www.laprensa.com.ec/15-anos-viviendo-a-traves-de-los-hilos/

¿Cómo pueden ayudar las familias?
Las familias desempeñan un papel fundamental en la prevención de los «Ninis». Fomentar una cultura de apoyo y comunicación abierta puede ayudar a los jóvenes a sentirse respaldados en sus decisiones educativas. Además, las familias pueden brindar orientación y aliento en la búsqueda de oportunidades educativas y laborales. Las comunidades pueden crear espacios seguros para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así como promover la participación en actividades extracurriculares que fomenten el aprendizaje.
Dificultades de los jóvenes cuando se gradúan
Existe un fenómeno conocido como «depresión postgraduación» o «depresión postuniversidad», que se refiere a un estado emocional y psicológico que algunos individuos experimentan después de completar sus estudios universitarios. Aunque no es una categoría oficialmente reconocida en los manuales de diagnóstico de trastornos mentales, es un tema que se discute en la literatura psicológica y entre los profesionales de la salud mental. Una causa puede ser las expectativas no cumplidas previas a la graduación, esto choca con la realidad de encontrar trabajo.

Define metas a corto y largo plazo. Esto puede ayudarte a dar dirección a tu vida después de la graduación y brindarte un sentido de logro.
»PUNTO DE VISTA: El Desafío de los «Ninis»
Desde la perspectiva del padre de un «Nini»
Tenemos mucha información sobre cuáles pueden ser las causas de este fenómeno, sin embargo, es importante también tener una perspectiva que se vea involucrada en entender cuál es el papel que enfrentan los padres.
“La situación de mi hijo como «Nini» ha sido una preocupación constante para mí como padre. Es un joven talentoso y lleno de potencial, pero ha decidido no continuar ni con el estudio, ni el trabajo en este momento”, menciona Diego Saltos, padre de familia.
Él nos cuenta su testimonio de apoyo incondicional, no obstante, no encuentra la forma de que su hijo, vea nuevamente ‘otros horizontes’, “Una de las razones podría ser que mi hijo está lidiando con ciertas inseguridades y ansiedades que le dificultan enfrentar la vida; él trata de encontrar su verdadera pasión y propósito, lo que puede estar contribuyendo en su decisión de tomarse este tiempo de reflexión”, culminó Diego.
»PUNTO DE VISTA: El Desafío de los «Ninis»
Desde la perspectiva de un «Nini»
Abordar este fenómeno requiere enfoques integrales que consideren todas estas dimensiones y trabajen en conjunto para brindar a los jóvenes oportunidades significativas y el apoyo necesario para su desarrollo y éxito.
“Juan” (nombre protegido) es un joven de 18 años, ya se graduó del colegio hace un año y desde entonces no está estudiando ni trabajando. “Una de las principales razones es que no me sentía muy motivado en la escuela, también he enfrentado ciertos problemas de salud mental que han afectado mi capacidad para concentrarme”, contó un poco avergonzado al preguntarle sobre el desafío que enfrenta al forma parte de los «Ninis».
Situación
Se puede considerar que es muy complicado enfrentarse a una situación que no podemos cambiar, aunque lo intentemos; puesto que para nadie es un secreto el hecho de que la situación actual del país impide que muchos de los jóvenes consigan fácilmente un trabajo. “Quiero decirles que no están solos en esto. Muchos de nosotros nos sentimos perdidos en algún momento de nuestras vidas; es importante hablar sobre lo que estamos sintiendo y buscar apoyo”, comentó Diego.
Nos enfrentamos constantemente a un mundo que nos obliga a dar más, querer más y jamás estar satisfechos, y cuando no se cumplen esas expectativas las críticas son duras; “Me siento un poco atrapado en este momento. No estoy contento con mi situación, pero tampoco estoy seguro de cuál es el siguiente paso”, concluyó.
Más especiales como «El Desafío de los «Ninis»»: https://www.laprensa.com.ec/el-alboroto/

La cuestión de los «Ninis» es un recordatorio de la necesidad de comprender la complejidad detrás de las estadísticas y los estereotipos. Abordar este fenómeno requerirá un enfoque holístico que involucre a gobiernos, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto para crear oportunidades significativas y sostenibles para esta generación en encrucijada.
Busca más noticias en: https://www.laprensa.com.ec