Los Negocios ya no serían tan efectivos
La calle Carabobo cruza por puntos estratégicos, como la plaza Eloy ‘Alfaro, el CCP ‘La Condamine y el Consejo Provincial de Chimborazo, por lo que se considera una vía sumamente comercial, pero podrían ser solo suposiciones.

“Estamos en una calle que supuestamente es de comercio, pero, realmente, la situación económica hace que el negocio no se mueva”, dijo Luis Enrique Ocaña, dueño de un local de calzado desde hace más de 30 años, quien anotó que, contrario a como era el movimiento hace un tiempo, hoy ya no hay golpes de gente por horarios.
Datos importantes sobre «El comerción en la ciudad»
El panorama “nada tiene que ver con la calle Carabobo de hace aproximadamente ocho años”, en la que el comercio era bastante movido puesto que “no había hora exacta, la gente se llenaba” ahora son varias las razones que han disminuido la afluencia. Según Ocaña, las principales serían la crisis económica y la venta en línea, ya que “hay gente que ‘trae por la izquierda’ y viene a fregar el mercado sano”.
Unos sí y otros no
El comerciante señaló que hace tiempo, en los días de feria, era bastante bueno; ahora, en unos días se vende poco y otros no se vende nada.
Más desventajas
Según Ocaña, en la calle Carabobo el comercio ha disminuido; pero, contrario a lo que se espera, los propietarios de los locales comerciales “quieren cobrar más”, lo que implica más gastos
Competencia
En la calle Carabobo los negocios tienden a repetirse, puesto que es normal que al tratarse de tecnología, calzado o ropa los ciudadanos escojan la variedad y acudan al sector mencionado.
Para motivar
Peter Drucker, padre de la adminitración moderna.«REcuerda que lo más impotante respecto a cualquier empresa, es que los resultados no están en el interior de sus paredes, El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho»
Desde otros ojos sobre el comercio en la ciudad
Hace más de un año el colombiano Hernán Rodríguez llegó a la ciudad buscando un futuro mejor para su familia, por lo que, sosteniendo dos muestrarios con sus artesanías, recorre la ciudad “de arriba hacia abajo”, y los días movidos se posiciona en un lugar, desde donde ha podido conocer la dinámica del trajinar riobambeño.
De pie en el parque Guayaquil, más conocido como ‘Infantil’, “llegué ahí primero, y como me gustó mucho, me casé con el lugar”, dijo el artesano, que divisa como los viernes, sábados y domingos las familias, parejas, amigos, en general las personas, salen a pasear buscando una distracción a la pasada semana laboral, por lo que los comerciantes han aprovechado para abrir decenas de restaurantes, además de discotecas, bares y más centros de diversión y entretenimiento, que se ‘avispan’ en eso de las 09:00 h, 13:00 h, 17:00 h y 22:00 h.
Opinión
Según Rodríguez, el comercio en el sector es bastante movido, ya que es el centro de la ciudad y uno de los puntos “más bonitos”; así, la Av. Daniel León Borja y la 10 de Agosto tienen gran acogida por los riobambeños para mover la economía, por lo que no resulta difícil de creer el costo del arriendo de los locales, que ácilmente pueden pasar los mil dólares, a más de la preferencia que tiene por los comerciales informantes que, como Hernán, que se han dedicado a conocer la hermosa Riobamba.
Mirando a su alrededor, Rodríguez afirmó: “Riobamba es una buena ciudad para trabajar, los serranos son muy amables”.
En el «Infantil»
“Yo llevo aquí más de un año y nunca había visto ‘gente mala’, pero empezaron a llegar con drogas, a cada ‘ratico’ están pasando y Riobamba no era así cuando la conocí”.
Movimiento
“Es nuevo ver a gente andar por las calle pidiendo caridad, quitando las pertenencias, pero el movimiento en el sector no para por nada».
¿Cuáles son los lugares de comercio en esta ciudad?
Bajo el criterio ciudadano de que se ha dedicado a conocer los puntos estratégicos de la ciudad para el comercio debido a que sus actividades así lo meritan, le contamos que la ‘Ciudad Bonita’ cuenta con varios lugares en los que la gente va para adquirir productos o venderlos, por ejemplo: alrededor del mercado ‘Mayorista’, la calle Carabobo y cinco manzanas a la redonda, dijo Hernán, un artesano que se moviliza buscando clientes, los mismos que también encuentra por la Terminal Oriental y al rededor de los parques AJ. de Sucre, PV Maldonado e ‘Infantil’.
¿Por qué en algunas calles ponen el mismo negocio?
En la ciudad es bastante común ver el mismo tipo de negocio en varias partes, por lo que se puede reconocer algunas calles que se dedican al mismo tipo de negocio, por ejemplo, la calle España con las flores, la Olmedo y sus peluquerías, la Carabobo con tecnología, el sector de la Loma de Quito con los repuestos para autos, entre otras. Según el ciudadano Danilo Cueva, este movimiento sería por la competividad entre la gente, ya que cuando “ven que a otro le va bien, ponen lo mismo para tener las mismas ganancias y así vienen uno tras otro”
El comercio en la ciudad tiene un gran espacio ahí
En el sector de la Media Luna son comunes los puestos de comida, ya que los viajeros ‘hacen gasto’ frecuentemente.
Uno de los puntos más destacados en cuanto al comercio en Riobamba es el sector de la Media Luna, puesto que recibe ecuatorianos de todas partes, y la ‘Ciudad Bonita’ ocupa un territorio estratégico, ya que es la encargada de conectar a la Costa con la Amazonia, siendo el sector mencionado el que recibe a muchos viajeros para encaminarles en su nueva ruta. Asimismo, este paso da la bienvenida a chimboracenses provenientes de otras parroquias rurales como Calpi o Cajabamba, entre muchas otras.
Debido a esos factores, por el lugar ‘desfilan’ decenas de personas todos los días, entre ellos estudiantes que, terminada la jornada de clases, regresan a casa y siempre “se van pegando alguito para el camino”, dijo Jorge Cañarte, un comerciante informal que desde hace un año se estableció junto a su ‘carrito’ de huevos de codorniz en el sector, ya que la dinámica sería muy buena, puesto que cuando los estudiantes no salen llegan los viajeros que, en su mayoría, vienen y van los días viernes, sábados y domingos, registrando gran afluencia de gente y con ello el incremento de ingresos para quienes venden por ahí.
Más detalles acerca del comercio en la ciudad
En el afán de satisfacer las necesidades de quienes transitan por ahí, los comerciantes venden todo tipo de comida, siendo el tipo de negocio más común, ya que “a la mayoría le gusta ir comiendo una salchipapa”, dijo Mario Arqui, quien tiene un restaurante en el sector.
Desde el mediodía se vende bien, porque están los estudiantes, pero cuando en ese horario no fue bueno, a veces llega el ‘golpe de suerte’ en la tarde, cuando los buses paran un rato para que los chóferes y controladores se alimenten”. Si para los comerciantes resulta bueno el movimiento, para los dueños de los locales sería mucho mejor, toda vez que los arriendos son bastante altos y, generalmente, las personas están siempre muy atentas para conseguir un espacio…
Seguridad
Competencia
Según Mario Arqui, comerciante del sector, desde que los moradores se unieron para hacer vigilancia la delincuencia ha disminuido un poco.
Los propietarios de los establecimientos comerciales no permitirían que se incorporen más vendedores informales, puesto que eso representa una disminución de ingresos para todos.
¿Cómo funciona la dinámica del comercio en la localidad?
Para conocer cómo funciona el comercio en la ciudad es muy importante entender la dinámica del mismo, que se basa en un proceso continuo de oferta y demanda, es decir los vendedores ofrecen productos o servicios en el mercado, estableciendo precios y estrategias de marketing para atraer a los compradores. Por otro lado, los consumidores evalúan las ofertas disponibles y toman decisiones de compra según sus necesidades y preferencias. Y esta interacción entre los compradores y los vendedores crea un equilibrio en el mercado, en el que los precios y la cantidad de productos se ajustan en función de la demanda. Varios factores económicos y sociales influyen en la dinámica del comercio, por lo que se convierte en un sistema complejo y adaptable, y esto en varios lugares.
¿Por qué es importante que haya comercio en la ciudad?
El comercio es muy importante, porque desempeña un papel fundamental en Riobamba, y esto por varias razones. En primer lugar, genera empleo, brindando oportunidades de trabajo para la comunidad local y, en ocasiones, extranjera; además, contribuye significativamente a la economía, generando ingresos fiscales para financiar servicios públicos esenciales como educación y salud y, así, es vital comprender que el comercio también fomenta la competencia, lo que puede llevar a una mayor variedad de productos y precios más bajos para los consumidores. Finalmente, actúa como un centro de interacción social y cultural, convirtiendo a la ciudad en un lugar dinámico y vibrante , en el que las personas pueden encontrarse, compartir ideas y departir experiencias.
También te puede interesar: https://www.laprensa.com.ec/los-riobambenos-despiertos-y-los-locales-cerrados/
El comercio no está donde parece, hay lugares ‘muy poco movidos’
Hay sectores de la ciudad que, debido a varios factores, parecen bastante comerciales, pero contrario a lo que se piensa comúnmente, Luis Arcos, comerciante de la vía a Ambato, dijo que el sector mencionado no tiene gran movimiento, e incluso hay días que podrían resultar más bajos en comparación a los del sector urbano.
La ciudad tiene varios puntos de salida, entre ellos la vía a Quito, en donde paran los buses para recoger pasajeros; así, las personas que desean viajar a la capital o las ciudades aledañas, además de parroquias como San Andrés y otras, se reúnen en el sector conocido como ‘Bypass’, que pareciera un sector comercial, pero, contrario a ello, Arcos anotó “no hay mucha movilidad en la zona”.
A saber
En este panorama, los comerciantes conocen los días que sobresalen, por ejemplo los viernes, sábado y lunes, a eso de las 15:00 h, cuando salen los estudiantes, ya que son ellos quienes mueven el comercio del sector, así el resto de la semana no se puede ver casi nada y las ventas serían bajas, a pesar de la ubicación que pareciera estratégica.
En el lugar el comercio informal está organizado, y debido a la situación económica la competencia no está permitida, afirmó Arcos, ya que cada vendedor tiene su producto y no se pueden repetir. Allí el trabajo es ordenado, y como la plaza es pequeña no se puede abarcar productos repetidos, por lo que los quince ciudadanos que laboran en el lugar tienen reglas muy estrictas para que la dinámica comercial funcione.
Seguridad
Organización
Cuentan con la Policía Comunitaria, que se mantendría haciendo patrullajes constantes, por lo que los eventos delictivos no son muy comunes.
Según Arcos la organización de los vendedores ha permitido que la dinámica funcione, puesto que no permiten a otro tipo de gente ya que, en ocasiones, esos son los ‘amigos de lo ajeno’.
Otros especiales como el «El Alboroto»: https://www.laprensa.com.ec/el-desafio-de-los-ninis/