Ejército recupera a 17 soldados secuestrados, están gravemente heridos
Ejército recupera a 17 soldados secuestrados en Cotacachi; el gobierno denuncia agresión mientras la CONAIE niega vinculación con el hecho.

El Ejército recupera a 17 soldados secuestrados en Ecuador, tras permanecer retenidos durante el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
El hecho ocurrió en Cotacachi, provincia de Imbabura, donde los militares custodiaban un convoy humanitario destinado a abastecer a comunidades afectadas por las protestas.
Según informó el Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, los soldados fueron liberados luego de intensas negociaciones.
El rescate se produjo la noche del 30 de septiembre de 2025, tras más de 48 horas de retención.
Durante el incidente, varios militares sufrieron contusiones, fracturas y quemaduras, mientras que uno presentó fracturas maxilofaciales por el impacto de una roca.
Contexto del paro indígena y tensiones en Ecuador
El paro nacional inició como protesta contra la eliminación del subsidio al diésel, que incrementó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, afectando directamente a transportistas, agricultores y comunidades rurales.
La CONAIE ha liderado las manifestaciones, exigiendo la reducción del precio del combustible y la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
El secuestro de los militares elevó la tensión en el país, generando preocupación sobre la seguridad de los uniformados y la escalada de violencia durante las protestas.
Según reportes oficiales, los manifestantes aislaban vehículos del convoy y exigían negociar con las autoridades, mientras que la CONAIE negó cualquier participación en los hechos, asegurando que
«No somos pueblos que secuestramos». Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)

Detalles del rescate y estado de los soldados
El Ejército recupera a 17 soldados secuestrados luego de coordinar con autoridades locales y nacionales.
Tras el rescate, los militares fueron trasladados a centros médicos para recibir atención inmediata por las lesiones sufridas durante su retención.
El Ministro Loffredo confirmó que los soldados presentan heridas graves, incluyendo fracturas en brazos y piernas, contusiones generalizadas, pérdida parcial del oído y quemaduras en algunas extremidades.
Además, aseguró que las Fuerzas Armadas interpusieron una denuncia formal por secuestro y que la Fiscalía General del Estado iniciará una investigación para identificar a los responsables.

Reacciones del gobierno y de la CONAIE
El gobierno ecuatoriano calificó los hechos como un acto de «terrorismo» y reafirmó su compromiso con la seguridad de las Fuerzas Armadas y de los ciudadanos durante el paro.
Por su parte, el presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, rechazó cualquier vinculación con el secuestro y enfatizó que las manifestaciones buscan únicamente defender derechos y exigir justicia social.
El incidente se suma a un contexto de creciente tensión en Ecuador, donde las protestas por el aumento del precio del diésel han dejado al menos un muerto y varios heridos.
Expertos en política local consideran que la retención de los militares podría tener repercusiones en el diálogo entre el gobierno y los pueblos indígenas.
- Leer más: Consulta popular 2025: CNE anuncia fecha del sorteo para miembros de las JRV.
- Leer más: MasterChef Celebrity Ecuador, estos son los primeros participantes confirmados.
Implicaciones y cobertura mediática
El rescate ha sido ampliamente cubierto por medios nacionales e internacionales, destacando la coordinación del Ejército ecuatoriano y la respuesta rápida ante un acto que pudo escalar a un conflicto mayor.
Analistas indican que este episodio pone en evidencia la necesidad de fortalecer protocolos de seguridad y comunicación entre las fuerzas armadas y las comunidades durante eventos de alto riesgo.
El Ejército recupera a 17 soldados secuestrados, reafirmando su compromiso con la seguridad nacional y la protección de los ciudadanos en medio de las protestas.
Este rescate marca un precedente clave para la coordinación entre las Fuerzas Armadas y las autoridades locales en situaciones de alto riesgo.