COLUMNISTAS

El odio en época de violencia

El Ecuador vive los efectos, de un conjunto de hechos históricos, que desembocan en una crisis social marcada por: la delincuencia, sicariato, narco y microtráfico de drogas; a lo que se suman hechos violentos no necesariamente por la violencia organizada, más bien, por la paulatina pérdida de valores de la familia y comunidad: femicidios, violencia intrafamiliar y política.

La sociedad muestra su odio, ante estos actos que han copado los diferentes medios de comunicación, principalmente en contra de quienes los perpetran; pocos nos ponemos a analizar las causas que condujeron al estado actual de violencia, ¿Quiénes? y ¿Cómo? se beneficiaron algunos actores invisibilizados por esos mismos medios, cómo esta problemática, está ligada a la desigualdad social y acumulación de capital en pocos grupos de poder político y económico.

En su afán de demostrar uno de los argumentos del capitalismo “Todos podemos ser ricos”, la avaricia de pocos, llevó a crear las condiciones óptimas para el estado de violencia actual; lucrar con la plusvalía del suelo en las grandes urbes, encontrado sus consumidores en los necesitados de vivienda, muchos de ellos, producto de la migración del campo, donde no se ofrecen buenas condiciones de vida o se es víctima de las fantasías modernistas que la ciudad ofrece; así, se fueron creando los escenarios donde hoy la delincuencia y el narcotráfico operan; los beneficiarios del actual estado de violencia no asoman, por ende no reciben el odio social.

El cercamiento en Inglaterra al inicio del industrialismo, produjo la migración de miles de campesinos a la ciudad, que les ofrecía tres opciones: mendigar, robar o trabajar para otros; años después sofocada, por el desarrollo de su industria, que le permitió a los nuevos habitantes de las ciudades, tener mejores condiciones de vida; sin embargo, en nuestro país centralista y dependiente, ese horizonte es incierto, más aún cuando el campesino, víctima histórica del capitalismo, sigue sufriendo los efectos del abandono del sistema y sus estados.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba