Ecuador elimina beneficios de regularización para migrantes venezolanos
La Asamblea Nacional de Ecuador termina el estatuto migratorio con Venezuela, afectando visas y procesos de regularización de 440.000 migrantes venezolanos.

La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó con 86 votos a favor la terminación del estatuto migratorio bilateral firmado con Venezuela en 2010, que desde 2011 facilitaba la regularización y permanencia de ciudadanos venezolanos en el país.
Asamblea de Ecuador pone fin al estatuto migratorio con Venezuela
La decisión, respaldada por la Comisión de Relaciones Internacionales, implica que el acuerdo dejará de estar vigente en seis meses, una vez que la Cancillería notifique oficialmente al gobierno venezolano.
El presidente Daniel Noboa ya había firmado el Decreto Ejecutivo 560 el pasado 11 de marzo de 2025, en el que dispuso la eliminación de la amnistía migratoria para ciudadanos venezolanos y ordenó la denuncia del tratado.
El proceso fue avalado por la Asamblea el 15 de agosto y finalmente aprobado el 27 de agosto.

Michelle Vergel, presidenta de la Fundación AVOE de migrantes venezolanos señala que según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).
En Ecuador residen alrededor de 440.000 venezolanos, muchos de los cuales se beneficiaron del estatuto para acceder a visas especiales, procesos de regularización y facilidades de ingreso.
Restricciones en visas y permanencia temporal
Con la terminación del acuerdo:
- Los venezolanos ya no podrán acceder a procedimientos simplificados como la visa abierta, Vehu, Virte o Virte 2.
- • Los ingresos como turistas se limitarán a 90 días, cuando antes podían permanecer hasta 180.
- No se abrirán nuevos procesos de regularización extraordinaria.
- Los trámites migratorios solo podrán realizarse con pasaporte vigente, requisito que representa una dificultad ya que actualmente Venezuela no cuenta con consulado en Ecuador.
“Esto coloca a las personas venezolanas en una situación de mayor vulnerabilidad, porque muchas no tienen cómo renovar su pasaporte ni acceder a documentos”, advirtió el abogado en derechos humanos Sebastián Cedeño Rhea.
Además, subraya que la medida puede derivar en mayor irregularidad, exposición al trabajo informal, explotación laboral e incluso riesgos de trata de personas.
Aunque los derechos como la salud y la educación están garantizados y la condición migratoria esta garantizada porque las visas no se van a anular.
- Leer más: Pobreza en Ecuador podría afectar a 3 de cada 10 personas
- Leer más: Carolina Jaramillo y el desafío de ser la voz del presidente Daniel Noboa
Requisitos complicados para renovar visas
Pero dadas las limitaciones será mucho más complicado poder renovar la visa y por ende la regularización en Ecuador, aun así poder renovar la visa exigen:
- el pasaporte,
- los antecedentes penales que sean apostillados y legalizados
- justificar los medios lícitos de vida que exige al usuario debe tener movimientos bancarios del sueldo básico unificado.
Vergel calificó la medida como “un retroceso en la política migratoria del Ecuador” y rechazó declaraciones de ciertos legisladores que han vinculado la migración con delincuencia.
“Los migrantes llegan en búsqueda de oportunidades, no a cometer delitos”, afirmó.
Implicaciones sociales y humanitarias del fin del acuerdo
El Ejecutivo y la Asamblea han señalado que la decisión responde a la necesidad de ordenar el flujo migratorio y reducir la presión sobre los servicios públicos.
Sin embargo, Cedeño o Vergel advierten que la migración venezolana es mayoritariamente forzada por la crisis económica, política y social en su país de origen, y que la falta de alternativas de regularización en Ecuador podría agravar la situación humanitaria.
Con los procesos y plazos establecidos para la finalización del acuerdo migratorio, las personas se mantienen a la expectativa sobre su permanencia en el país.