NACIONALSALUDÚLTIMA HORA

En Ecuador más de 52 000 personas viven con VIH y los casos siguen en aumento

Según cifras oficiales, Ecuador más de 52 000 personas viven con VIH, y los diagnósticos diarios continúan en ascenso.

En Ecuador más de 52 000 personas viven con VIH y los casos siguen en aumento
En Ecuador más de 52 000 personas viven con VIH y los casos siguen en aumento

En Ecuador más de 52 000 personas viven con VIH, y los datos recientes muestran un preocupante aumento de los contagios diarios.

Durante 2024, se reportaron 5 478 nuevos diagnósticos, lo que representa un incremento del 43,3 % respecto a 2020, equivalentes a 15 nuevos casos diarios.

Esta tendencia creciente alerta a las autoridades sanitarias y a organizaciones de prevención sobre la necesidad de reforzar programas de educación sexual y tratamiento oportuno.

Distribución por edad y población afectada

El virus afecta principalmente a personas entre 20 y 49 años, seguidas por adolescentes de 15 a 19 años y adultos entre 50 y 64 años.

Sin embargo, preocupa el registro de casos en bebés y niños: en 2024 se diagnosticaron cinco menores de un año y otros cinco niños hasta los cuatro años.

Esta situación evidencia la urgencia de políticas preventivas enfocadas en la salud materna y la educación temprana.

Provincias con mayor incidencia

Las provincias con las tasas más altas de VIH por cada 1 000 habitantes son:

  • Napo: 0,73
  • Guayas: 0,42
  • Morona Santiago: 0,41

En contraste, provincias como Chimborazo y Cañar registran las tasas más bajas, con apenas 0,11 por cada 1 000 habitantes.

Esta diferencia refleja la desigualdad en acceso a información, educación y servicios de salud a nivel regional, algo que expertos consideran crítico para frenar la propagación del virus.

VIH en el Ecuador
VIH en el Ecuador

Brecha en metas de la ONU: 95‑95‑95

La meta global de la ONU busca que el 95 % de personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95 % reciba tratamiento y el 95 % logre carga viral indetectable para 2030.

En Ecuador, los últimos reportes indican que 92,26 % conoce su estado serológico, 88,79 % recibe tratamiento y solo 78,22 % alcanza carga viral indetectable.

Estas cifras evidencian que, aunque se han logrado avances, el país aún enfrenta importantes retos para cumplir los objetivos internacionales.

Crisis del sistema de salud y presupuesto

El aumento de los casos de VIH coincide con una reducción del presupuesto en salud: de USD 3 217 millones en 2023, pasó a USD 2 959 millones en 2024, llegando a USD 2 790 millones en 2025.

Activistas como Ricardo Buri, del Grupo de Apoyo Positivo, advierten que

“El alza en contagios es un efecto de la crisis del sistema de salud”, donde la falta de políticas estatales de prevención y educación sexual son factores determinantes.

Acceso limitado a tratamiento y medicación

A pesar de los avances en diagnóstico, muchas personas con VIH en Ecuador enfrentan dificultades para acceder a tratamiento antirretroviral.

La falta de medicamentos en ciertos hospitales, largas listas de espera y barreras geográficas en zonas rurales dificultan que los pacientes mantengan una carga viral indetectable.

Activistas advierten que estas limitaciones podrían incrementar la transmisión del virus y retrasar el cumplimiento de las metas 95‑95‑95 de la ONU, subrayando la necesidad de políticas públicas más inclusivas y efectivas.

Test de VIH
Test de VIH

Necesidad de educación y prevención

Expertos coinciden en que reforzar programas de educación sexual, aumentar la prevención en poblaciones vulnerables y fortalecer el primer nivel de atención son acciones urgentes para frenar la tendencia.

La integración de campañas de concienciación en escuelas, comunidades y medios de comunicación es clave para reducir la propagación y mejorar la detección temprana.

Situación actual en Ecuador

En Ecuador más de 52 000 personas viven con VIH, y el incremento de casos diarios evidencia que aún existen desafíos significativos en prevención, educación y tratamiento.

El cumplimiento de las metas de la ONU requiere coordinación entre autoridades, organizaciones y la sociedad civil para garantizar un acceso equitativo a la salud y reducir la incidencia del virus en todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba