Ecuador no puede crear nuevos empleos: ¿el Código del Trabajo lo impide?
El abogado David Layedra advierte que la rigidez del Código del Trabajo frena la creación de empleo formal y propone una reforma laboral flexible.

El abogado laboralista David Layedra advierte que la actual estructura del Código del Trabajo y de la Constitución ecuatoriana impiden la creación de nuevas modalidades de empleo que podrían aliviar la crisis laboral del país.
A su criterio, el sistema vigente es excesivamente garantista con los trabajadores, lo que termina desincentivando la contratación formal, especialmente entre pequeños empresarios y emprendedores.
Layedra señala que el artículo 327 de la Constitución prohíbe el trabajo por horas y la precarización laboral, lo que ha bloqueado iniciativas del Gobierno para flexibilizar el mercado de trabajo.
Esta rigidez, sostiene, impide adaptar la normativa a las nuevas dinámicas económicas y a sectores con empleo estacional, como el turismo.
Añadió que las altas indemnizaciones, las obligaciones patronales y la falta de flexibilidad contractual provocan que muchas empresas eviten contratar o incluso se vean obligadas a cerrar.
Layedra considera que, de reformarse el Código del Trabajo o implementarse medidas como el trabajo por horas, el cambio debe realizarse con garantías para evitar vulneraciones de derechos, como la pérdida de afiliación al IESS, la inestabilidad laboral o la afectación de jubilaciones.
“El país necesita una normativa que fomente la inversión y la generación de empleo, sin que eso signifique precarizar”, explicó el abogado.
Para ello, propone una reforma profunda del Código del Trabajo, que contemple la realidad económica actual y permita modalidades flexibles sin afectar la seguridad jurídica de los trabajadores.
El análisis de Layedra se alinea con los criterios del Banco Mundial, que sostiene que los Gobiernos no generan empleos a gran escala, sino que crean las condiciones para que las empresas puedan hacerlo.
La entidad subraya que para fomentar la inversión y el crecimiento del empleo se requieren reglas claras, entornos predecibles y marcos legales modernos.
Para mejorar el trabajo, el Banco Mundial recomienda garantizar sistemas tributarios transparentes, seguridad jurídica sobre la propiedad, inflación estable y tipos de cambio de mercado.
Sin estos elementos —advierte el organismo— resulta difícil que las grandes empresas completen proyectos o que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se afiancen.
Layedra coincide en que la rigidez del marco legal laboral ecuatoriano ha creado una brecha entre la protección de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas.
Por ello, considera urgente abrir un debate técnico y equilibrado que permita una reforma laboral estructural para reactivar el mercado laboral, atraer inversión y generar empleo formal y sostenible.
Preguntas y respuestas rápidas:
¿Por qué el Código del Trabajo impide la creación de nuevos empleos en Ecuador?
Según el abogado laboralista David Layedra, la rigidez del Código del Trabajo y las prohibiciones constitucionales, como la del trabajo por horas, dificultan la adaptación del mercado laboral a las necesidades actuales, lo que desincentiva la contratación formal.
¿Qué propone David Layedra para mejorar la generación de empleo?
Propone una reforma profunda del Código del Trabajo que permita modalidades flexibles y seguras, sin afectar los derechos laborales, para fomentar la inversión y la creación de empleo formal.
¿Qué recomienda el Banco Mundial para fomentar el empleo en Ecuador?
El Banco Mundial recomienda establecer reglas claras, seguridad jurídica, sistemas tributarios transparentes y marcos legales modernos que impulsen la inversión privada y la creación de empleo sostenible.
¿Cómo afecta la falta de flexibilidad laboral a las empresas ecuatorianas?
La falta de flexibilidad provoca que muchas empresas eviten contratar o cierren debido a los altos costos laborales, indemnizaciones y obligaciones patronales, afectando la creación de empleo formal.