Día Internacional de la Violencia contra la Mujer: se realizó Foro Políticas Públicas
Día Internacional de la Violencia contra la Mujer y Foro Políticas Públicas impulsan acciones contra violencia

Este 25 de noviembre, en el Auditorio de la Prefectura de Chimborazo, se desarrolló el Foro Políticas Públicas para prevenir todo tipo de violencia de género.
La jornada se realizó en el marco del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, impulsada por organizaciones locales de mujeres comprometidas con la erradicación de agresiones.
El evento abrió con la interpretación de Canción sin miedo por Nancy Toledo “Orquídea”, acompañada de danza y fotografías de víctimas.
“Alzamos la voz para decir con firmeza que ni una mujer más debe vivir violencia”.Mónica Loza
Mónica Loza, prefecta, destacó la responsabilidad de fortalecer políticas que aseguren una vida libre de violencia para todas.
Lucy Freire, representante de organizaciones de mujeres, presentó y condecoró a Anahí Cárdenas Oleas por su valentía ante una difícil situación personal.
“El feminismo es una opción de vida para eliminar la violencia”.Lucy Freire
Foro Políticas Públicas y voces que impulsan el cambio

El foro contó con ponencias de Karin Jaramillo, Carmen Elena Hermosa, Doménica Lalama, Gissela Lema y la moderación de Natalia Loza.
Ellas aportaron enfoques estratégicos para robustecer políticas de igualdad y prevenir múltiples formas de violencia en Ecuador.
Karin Jaramillo señaló la importancia de cuidarnos colectivamente para construir políticas públicas con impacto real.
“Nadie te da el poder, debes tomarle tú”.Karin Jaramillo
Informó que, según el Censo INEC, las mujeres afrodescendientes sufren mayor violencia nacionalmente.
También afirmó que la política no debe crearse desde el escritorio, sino desde la realidad diaria.
Carmen Elena Hermosa explicó la evolución histórica de los derechos de las mujeres, destacando la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
Mencionó además la Convención CEDAW 1979 y la incorporación de normativas en el Código Integral Penal 2014.
Alertó sobre el aumento preocupante de violencia digital contra mujeres, especialmente en política.
Educación y comunidad para frenar la violencia
Gissela Adriana Lema expuso avances en talleres educativos que fortalecen la protección de las mujeres.
Explicó cómo los procesos comunitarios permiten crear espacios seguros mediante el liderazgo colectivo.
“El objetivo es vivir en plenitud, sin callar agresiones”.Gissela Lema
Doménica Lalama, catedrática de la ESPOCH, propuso integrar la educación como base del cambio cultural.

Planteó la necesidad de asignaturas sobre buen trato para transformar prácticas y eliminar comportamientos machistas.
“El problema ya es cultural y requiere transformación real”.Doménica Lalama
Indicó que escuelas y hogares reproducen estereotipos que sostienen la violencia cotidiana, incluyendo chistes, control y manipulación.
Señaló que aunque existen leyes, aún persisten prácticas atrasadas que afectan a las mujeres en múltiples entornos.
Para profundizar, consulta recursos oficiales como la ONU y la UNICEF.
Respuestas a tus dudas
violencia y acción comunitaria
- ¿Por qué es importante el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer? Porque visibiliza la violencia y refuerza acciones públicas urgentes.
- ¿Qué aporta el Foro Políticas Públicas? Genera propuestas reales para proteger a las mujeres y reducir agresiones.
- ¿Cómo influye la educación? Cambia conductas culturales que sostienen la violencia cotidiana.
- ¿Qué pueden hacer las comunidades? Crear redes que apoyen a mujeres y promuevan prevención activa.
