ECONOMÍA

Décimo tercer sueldo | Municipios no podrían pagarlo por falta de liquidez

El presidente Daniel Noboa dispuso el adelanto del décimo tercer sueldo. Expertos advierten que la medida tiene tintes políticos y genera preocupación por la falta de recursos en municipios y empresas.

Décimo tercer sueldo | expertos advierten falta de liquidez
Décimo tercer sueldo | expertos advierten falta de liquidez

El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo el 5 de octubre de 2025 para adelantar el pago del décimo tercer sueldo —habitualmente cancelado hasta el 24 de diciembre— al 14 de noviembre, con el objetivo de dinamizar la economía nacional.

Sin embargo, la decisión ha generado críticas y dudas sobre su viabilidad financiera, especialmente en el sector público y los gobiernos locales.

Críticas y preocupaciones desde el ámbito jurídico

El abogado Andrés Bonilla, en diálogo con Diario La Prensa, afirmó que el adelanto del décimo tercer sueldo tiene un carácter más político que técnico, considerando que busca mejorar la imagen del Gobierno tras semanas de tensión social y protestas.

“Es una decisión política, no financiera. Muchos municipios no tienen recursos ni siquiera para cubrir sus sueldos atrasados”, sostuvo Bonilla.

El jurista explicó que, aunque el decreto obliga a las instituciones públicas a cumplir el pago anticipado, muchos gobiernos locales enfrentan graves problemas de liquidez debido al retraso en las asignaciones presupuestarias por parte del Estado.

Municipios en crisis por falta de recursos

En provincias como Bolívar, los trabajadores de la Prefectura acumulan tres meses de sueldos impagos, y el Municipio de Guaranda ha advertido que no dispone de fondos para adelantar el beneficio.

Durante una reunión del 8 de septiembre entre el Ejecutivo y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se reveló que el Gobierno adeuda USD 643 millones a los municipios. No obstante, en un comunicado del 2 de octubre, la presidenta de la AME, Yuri Colorado, aseguró que las asignaciones presupuestarias se están realizando.

Impacto en el sector privado

El decreto también invita a las empresas privadas a sumarse al pago anticipado, aunque sin ofrecer incentivos ni respaldo técnico.
Economistas y empresarios advierten que la medida podría alterar la estabilidad financiera de las compañías, que ya tienen planificados sus pagos para diciembre.

“Ya existe una planificación para pagar el décimo tercer sueldo en diciembre; adelantarlo altera todo el flujo económico”, comentó un empresario del sector privado.

Analistas coinciden en que el anuncio responde a una estrategia populista del Gobierno, en medio del contexto político marcado por la consulta popular y el referéndum del 15 de noviembre, así como por los recientes ajustes en subsidios y las protestas sociales registradas en varias provincias.

Perspectiva legal y derechos laborales

Bonilla recordó que el decreto no garantiza los fondos para ejecutar la medida, lo que podría provocar conflictos laborales si las entidades no logran cumplir con el pago.

“El papel aguanta todo. Se puede establecer por decreto el adelanto del décimo tercer sueldo, pero si no hay fondos, es inviable”, señaló.

Finalmente, el abogado exhortó a los funcionarios públicos a conocer sus derechos y recordó que la legislación laboral permite acciones legales en caso de sueldos impagos.

Aunque el decreto presidencial busca dinamizar la economía, su aplicación enfrenta limitaciones financieras reales.

Tanto desde el sector público como privado, se advierte que sin planificación ni liquidez, el adelanto del décimo tercer sueldo podría generar más tensiones que beneficios.

Preguntas frecuentes

¿Qué dispone el decreto de Daniel Noboa sobre el décimo tercer sueldo?
El decreto establece que el pago del décimo tercer sueldo, usualmente cancelado hasta el 24 de diciembre, se adelante al 14 de noviembre de 2025.

¿Cuál es el objetivo del adelanto del décimo tercer sueldo?
El Gobierno busca dinamizar la economía y fortalecer el consumo interno antes de las festividades de fin de año.

¿Qué opinan los expertos sobre la medida?
Juristas y economistas consideran que la decisión tiene un carácter político y advierten sobre la falta de liquidez en municipios y empresas para cumplirla.

¿Qué problemas enfrentan los municipios para aplicar el decreto?
Muchos gobiernos locales no han recibido las asignaciones presupuestarias correspondientes y mantienen deudas de sueldos con sus trabajadores.

¿Qué pueden hacer los funcionarios si no se cumple con el pago?
La ley laboral ecuatoriana ampara acciones legales en caso de sueldos impagos o incumplimiento de decretos laborales.

Mira la entrevista completa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba