RIOBAMBA

Danzante Ancestral de Guano ganó el premio Fernando Daquilema

Danzante Ancestral de Guano ganó el premio Fernando Daquilema por su trayectoria en cosmovisión, Cuya Raymi e identidad cultural

Danzante Ancestral de Guano ganó el premio Fernando Daquilema
Danzante Ancestral de Guano ganó el premio Fernando Daquilema

Escucha la noticia dando play en el reproductor:

Guano celebra el logro de uno de sus hijos, Oswaldo Mario Huilcapi Fajardo, danzante y gestor cultural de la provincia de Chimborazo, quien recibió la condecoración al Mérito Intercultural “Fernando Daquilema”.

Oswaldo Huilcapi, danzante y músico ancestral, cuenta que sus abuelos son del sur de la parroquia Tarqui, provincia de Azuay, y otros abuelos de la parroquia San Andrés, cantón Guano, provincia de Chimborazo. De ellos aprendió la música, la danza y los rituales del Kuya Raymi.

El reconocimiento se basa en una trayectoria de 42 años, desde que Oswaldo inició en el arte de la danza, la música ancestral, los saberes ancestrales, la cosmovisión andina.

También ha trabajado en la ruta de los raímis y la siembra del agua.

Danzante ancestral de Guano y celebración de fiestas raymi

“Es decir, la celebración de las fiestas del Ecuador como es el Pawkar Raymi, que se celebra el 21 de marzo; la segunda fiesta, el 21 de junio, que es el Inti Raymi; la tercera el 21 de septiembre, que celebramos el Cuya Raymi; y la cuarta fiesta es el 21 de diciembre, que celebramos el Kapak Raymi. Ahora, estas fiestas no están solamente dedicadas para una celebración u onomástico, sino es para la celebración de la vida. Estamos hablando, por ejemplo, hoy del Cuya Raymi, el 21 de septiembre, que es una fiesta en homenaje a las mujeres”.

Del Cuya Raymi surge el regalo de un ramillete de flores amarillas a las damas.

Oswaldo Huilcapi dice que cada fiesta tiene su motivo: el Kapak Raymi es la fiesta del nacimiento de los bebés; el Pawkar Raymi es la fiesta de la juventud; el Inti Raymi es la fiesta de homenaje a nuestros abuelitos.

Merito intercultural y raíces ancestrales cultivadas

Por todo ello se hizo acreedor a la condecoración al Mérito Intercultural “Fernando Daquilema”.

Fue entregada por el Municipio de Riobamba, cuya autoridad elige a personalidades de la provincia de Chimborazo.

Se procede con una preselección y un proceso muy riguroso con múltiples filtros.

Oswaldo Huilcapi

dijo: “El mérito intercultural es también haber trabajado en las comunidades rurales y para ello hay que saber quichua bien, hay que saber el castellano normalmente y los idiomas que uno se ha preparado, como es el inglés, el francés y a través de las raíces y la siembra del agua, porque nos está faltando ahí el agua en estos tiempos, también me he dedicado a enseñar”.

Oswaldo no solo ha sido profeta en su propia tierra y sino que ha compartido experiencia de sembrar el agua en la Tungurahua y otras provincias.

Aclara que todo es voluntariado, pero se siente bendecido por Pachacamac y la Madre Tierra.

Los fines de semana realiza actividades en el museo de Guano, donde el Municipio le ha dado la apertura. Ahí interactúa con los turistas y “van agradeciendo de alguna manera”.

Danzante ancestral de Guano y su impacto cultural local

El trabajo de Oswaldo trasciende lo artístico: fortalece identidad cultural, aporta a la interculturalidad, preserva la lengua quichua y comparte saberes ancestrales.

Su ejemplo inspira a jóvenes de Guano y de otras provincias andinas a reencontrarse con sus raíces.

Para más información sobre Fernando Daquilema consulta su biografía en la enciclopedia reconocida por la Nación.

Y sobre las fiestas raymi, el Patrimonio Cultural de Ecuador explica su importancia ancestral y su relación con la identidad.

Respuestas a tus Dudas

¿Quién es la figura del Danzante Ancestral de Guano?
Es Oswaldo Mario Huilcapi Fajardo, gestor cultural, músico y danzante ancestral reconocido en Chimborazo con el premio Fernando Daquilema.

¿Qué son las fiestas raymi?
Son celebraciones andinas ancestrales que conmemoran etapas de la vida: nacimiento, juventud, vejez y renovación.

¿Qué significa merito intercultural?
Reconocer labor en interculturalidad, identidad cultural, lenguas ancestrales y tradiciones vivas.

¿Por qué Cuya Raymi es importante?
Es la fiesta del 21 de septiembre, homenaje a la mujer, fertilidad y continuidad de los saberes ancestrales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba